La memoria, la historia y el olvido. Samy Benmayor

Esta inédita serie de pinturas y objetos de Samy Benmayor aborda desde la visualidad su fascinación por el libro titulado “La memoria, la historia y el olvido”, publicado en el año 2004 por el filósofo francés Paul Ricoeur. En dicha obra, el autor examina en profundidad asuntos que a Benmayor lo han intrigado toda su vida: la elaboración del recuerdo, los cruces entre memoria personal y memoria colectiva, la relación entre imagen e imaginación, las tensiones entre lo real, lo irreal, lo fantástico, la ficción y la utopía, la variabilidad en la percepción del tiempo, la multiplicidad y la variabilidad de los recuerdos.

Tras varios años sumergido en el texto de Ricoeur, el artista ha creado básicamente dos grandes grupos de obras: por un lado, la paciente y rigurosa “transcripción pictórica” de la mayoría de los pasajes del libro de Ricoeur (escribiendo/pintando a mano sobre volúmenes paralelepípedos), y por otro lado, una nueva serie de pinturas en gran formato, de naturaleza abstracta, geométrica y minimalista, en las que la sugerencia de los espacios vacíos y los recursos más elementales y esenciales de la composición – punto, línea, plano, forma, opacidad y transparencia, etc. – sustituyen a la estructura narrativa tan recurrente en obras anteriores de Benmayor.

La exposición cuenta con la curaduría de Cristian Silva.

Samy Benmayor (Santiago, 1956) cursó sus estudios en el Liceo Experimental Manuel de Salas para luego ingresar a la Facultad de Arte de la Universidad de Chile, donde siguió Licenciatura en Arte. En 1989, gracias a una beca de la US information Agency, viajó a Estados Unidos para continuar su formación.

Benmayor es un artista extremadamente despierto y vital que a lo largo de las últimas cuatro décadas ha logrado construir una crónica visual intensa, sistemática y vivencial, que es al mismo tiempo íntima y colectiva, experimentando las posibilidades del quehacer creativo desde diferentes opciones visuales tales como la pintura, la escultura, el grabado y otros medios.

Es parte de la “Generación de los ´80”. Organizaó el taller Chucre Manzur junto a Marías Pinto D’Aguiar, al que se unieron Bororo y Pablo Domínguez. Su obra se ha expuesto principalmente en Italia, España, Estados Unidos, Argentina y México. En el 2003 obtuvo el premio del Consejo Nacional de Televisión por el programa Viaje al Centro de la Música, junto a Rip Keller.

(Extracto de texto escrito por Nelly Richard)

Los dominios perdidos. Colectiva

Con la curaduría de Dermis León (Curatorial Bureau), la gran exposición “Los dominios perdidos” reúne en el MAVI a 25 artistas que constituyen una generación clave para entender el arte chileno post-dictadura.

La muestra presenta obras recientes de los/las artistas Carlos Araya ‘Carlanga’, Ciro Beltrán, Rodrigo Cabezas, Arturo Duclos, Coco Gonzalez Lohse, Klaudia Kemper, Sebastián Leyton, Claudia Peña, Malu Stewart, Mario Soro, Bruna Truffa, Marcela Trujillo, Kiko Zamudio y Paula Zegers. Incluye a dos artistas invitados/as, Víctor Hugo Bravo y Alicia Villarreal, más una selección de obras pertenecientes a la Colección del MAVI de Samy Benmayor, Bororo, Gonzalo Díaz, Pablo Domínguez, Omar Gatica, Pancha Núñez, Rodolfo Opazo, Francisco Smythe y Jorge Tacla.

La mayoría de los/las artistas participantes se formaron en las aulas universitarias con la ausencia de una generación de recambio definida precedente. Esta generación formaría parte de la Revuelta Vitalista, un movimiento heterogéneo de artistas que cuestionaría la realidad tomando otros derroteros de radicalidad en su actitud de vida.

La exposición tiene como objetivo relacionar a nivel discursivo los aportes a la escena local de estos/as artistas, por lo que incluye desde obras puntuales de la década de los 80s y 90s del siglo pasado pertenecientes a la Colección del MAVI hasta la producción más reciente de sus protagonistas.

A partir del juego y la imagen evocativa, la exhibición se divide en áreas de confluencias relacionales, que juntan conceptos de época, testimonios, material gráfico, audiovisual y obras.

Se presenta dentro del espacio de exhibición la serie de 15 documentales breves realizados por Klaudia Kemper (proyecto Fondart), donde prima la voz de cada uno de los 14 artistas, la curadora y el coordinador Coco González. Se incluye además una pieza audiovisual encargada especialmente para esta muestra a Luis Navarro.

La exhibición, así como el proyecto editorial y audiovisual, han sido posibles gracias a Fondart, Ley de Donaciones Culturales y Espacio O.

Sin título

“Sin título” (1987) de SAMY BENMAYOR. Pintura, óleo sobre tela. 2,2 x 1,6 metros.

Samy Benmayor (1956), pintor, dibujante y fotógrafo, es parte de la “generación de los 80” dentro de lo que se ha identificado como “la vuelta a la pintura”. Junto a otras se encargaron de distender el medio del hermetismo del discurso artístico de la generación anterior. Este cambio buscó una relación inmediata con el lenguaje pictórico, sin la influencia de teorías o disciplinas fuera de ella.

Su expresiva pintura, caracterizada por el humor y la presencia de lo caricaturesco, da importancia a la dimensión simbólica de las formas. Yendo a lo propiamente subjetivo y favoreciendo lo gestual, se ha definido como neoexpresionista. En las composiciones de sus gráfico pinturas, ocurren varias cosas en el mismo espacio/tiempo lo que acrecienta lo lúdico de sus elecciones cromáticas. Respecto a los temas y motivos, hay una clara elección por lo banal y cotidiano, y también por el inverso de las imágenes permeado por lo emocional donde la mancha, el chorreo y el grosor de los trazos nos llegan inmediatamente con figuras que anuncian su origen en gestos veloces. Con los años, estos se han matizado y vuelto más sobrios, problemas como la profundidad, el espacio y el color ahora son su mayor preocupación.