16-01-2020 a 15-03-2020
Esta inédita serie de pinturas y objetos de Samy Benmayor aborda desde la visualidad su fascinación por el libro titulado “La memoria, la historia y el olvido”, publicado en el año 2004 por el filósofo francés Paul Ricoeur. En dicha obra, el autor examina en profundidad asuntos que a Benmayor lo han intrigado toda su vida: la elaboración del recuerdo, los cruces entre memoria personal y memoria colectiva, la relación entre imagen e imaginación, las tensiones entre lo real, lo irreal, lo fantástico, la ficción y la utopía, la variabilidad en la percepción del tiempo, la multiplicidad y la variabilidad de los recuerdos.
Tras varios años sumergido en el texto de Ricoeur, el artista ha creado básicamente dos grandes grupos de obras: por un lado, la paciente y rigurosa “transcripción pictórica” de la mayoría de los pasajes del libro de Ricoeur (escribiendo/pintando a mano sobre volúmenes paralelepípedos), y por otro lado, una nueva serie de pinturas en gran formato, de naturaleza abstracta, geométrica y minimalista, en las que la sugerencia de los espacios vacíos y los recursos más elementales y esenciales de la composición – punto, línea, plano, forma, opacidad y transparencia, etc. – sustituyen a la estructura narrativa tan recurrente en obras anteriores de Benmayor.
La exposición cuenta con la curaduría de Cristian Silva.
Samy Benmayor (Santiago, 1956) cursó sus estudios en el Liceo Experimental Manuel de Salas para luego ingresar a la Facultad de Arte de la Universidad de Chile, donde siguió Licenciatura en Arte. En 1989, gracias a una beca de la US information Agency, viajó a Estados Unidos para continuar su formación.
Benmayor es un artista extremadamente despierto y vital que a lo largo de las últimas cuatro décadas ha logrado construir una crónica visual intensa, sistemática y vivencial, que es al mismo tiempo íntima y colectiva, experimentando las posibilidades del quehacer creativo desde diferentes opciones visuales tales como la pintura, la escultura, el grabado y otros medios.
Es parte de la “Generación de los ´80”. Organizaó el taller Chucre Manzur junto a Marías Pinto D’Aguiar, al que se unieron Bororo y Pablo Domínguez. Su obra se ha expuesto principalmente en Italia, España, Estados Unidos, Argentina y México. En el 2003 obtuvo el premio del Consejo Nacional de Televisión por el programa Viaje al Centro de la Música, junto a Rip Keller.
(Extracto de texto escrito por Nelly Richard)
Samy Benmayor (Santiago, 1956) cursó sus estudios en el Liceo Experimental Manuel de Salas para luego ingresar a la Facultad de Arte de la Universidad de Chile, donde siguió Licenciatura en Arte. En 1989, gracias a una beca de la US information Agency, viajó a Estados Unidos para continuar su formación.
Benmayor es un artista extremadamente despierto y vital que a lo largo de las últimas cuatro décadas ha logrado construir una crónica visual intensa, sistemática y vivencial, que es al mismo tiempo íntima y colectiva, experimentando las posibilidades del quehacer creativo desde diferentes opciones visuales tales como la pintura, la escultura, el grabado y otros medios.
Es parte de la “Generación de los ´80”. Organizaó el taller Chucre Manzur junto a Marías Pinto D’Aguiar, al que se unieron Bororo y Pablo Domínguez. Su obra se ha expuesto principalmente en Italia, España, Estados Unidos, Argentina y México. En el 2003 obtuvo el premio del Consejo Nacional de Televisión por el programa Viaje al Centro de la Música, junto a Rip Keller.
(Extracto de texto escrito por Nelly Richard)