(Des)humanizar cuerpos

Esta muestra se presentó en las salas 1 y 2 del Museo de Artes Visuales MAVI UC entre el 3 de mayo y el 31 de julio 2022.

Esta muestra propone una selección del acervo MAVI UC que permite visitar parte de la tradición del retrato y explorar, a la luz del presente, cómo este universo de la representación ha sido abordado por artistas locales. En ella vemos el retrato como prisma de preocupaciones muy diversas, un cuerpo o un rostro como crisol de la historia a escala humana, terreno de lo existencial y lo material. La selección se presenta como un mosaico de cuerpos tematizados a través de elecciones conceptuales, documentales, antropológicas y simbólicas.

(Des)humanizar cuerpos. Colección MAVI UC

Ya sea dominando a un otro o reivindicando el yo, la historia de la imagen de un cuerpo que posa propone un diagnóstico irrefutable: el cuerpo es un campo de batalla. Esto ocurre porque el gesto del retrato no puede sino tensionar el vínculo inherente entre representación e identidad. Se trata, además, de una operación de larga data –“posar para una foto es una idea renacentista” decía David Hockney–, a la vez que una oportunidad para humanizar o deshumanizar los cuerpos.

Pero el tema no es pasado. Como consecuencia de recientes y extensos períodos de confinamiento nos hemos “conocido” a través de nuestros rostros digitales. Mientras vivimos esta realidad mediada por pantallas, oscilamos entre olvidar el encuentro con el mundo: caminar, percibir objetos en un entorno natural, tocarnos y recordar que los cuerpos no son solo estructuras físicas sino estructuras vividas y experienciales. Que somos entidades “externas” e “internas”, en continua circulación.

La presente muestra propone una selección del acervo MAVI UC que nos permite visitar parte de esta tradición y explorar, a la luz del presente, cómo este universo de la representación ha sido abordado por artistas locales. En ella vemos el retrato como prisma de preocupaciones muy diversas, un cuerpo o un rostro como crisol de la historia a escala humana, terreno de lo existencial y lo material. La selección se presenta como un mosaico de cuerpos tematizados a través de elecciones conceptuales, documentales, antropológicas y simbólicas.

Algunas obras expuestas tensionan el control de la mirada sobre lo observado, excluyendo las emociones y acentuando la estética de lo retratado; otras revelan una dimensión crítica en la lectura de cuerpos femeninos y marginados, por ejemplo, mientras otros cuerpos son intervenidos, manipulados o deformados tanto a nivel visual como simbólico. En la muestra conviven los formatos más representativos de la colección, obras bidimensionales en pintura y fotografía, con otros que combinan la agencia corporal con objetos escultóricos o medios digitales. En ella vemos cuerpos, rostros y siluetas, definidas o borroneadas; cuerpos resistentes y cuerpos que se disuelven; retratos místicos, abnegados y paródicos; expresiones de oscuridad o vitalidad. Reflejos del universo y la naturaleza diversa de esta colección.

Madre no te merezco, pero te necesito

“Madre no te merezco, pero te necesito” (1982) de JUAN DOMINGO DÁVILA. Óleo sobre tela 178 x 75 cm

Juan Dávila (1946) es principalmente un pintor, pero también ha exhibido dibujos e instalaciones. Es prolífico y ha expuesto en todo el mundo, especialmente en Australia, donde vive y trabaja desde 1974. Su obra ha sido objeto de censura y controversia internacional por su irreverente sentido del humor y la explícita sexualidad de los personajes que retrata como Simón Bolívar, la Virgen María, entre otros. También ha abordado temas de la política y la historia de Australia, incluidas representaciones poco halagüeñas de políticos como Bob Hawke y Paul Keating, y una reelaboración sexualizada y escatológica de la historia de Burke y Wills. En 2002 realizó una exposición llamada “Woomera” con temas en torno al centro de detención de inmigrantes del desierto.

Su obra ha sido incluida en las Bienales de Sydney de 1982 y 1984, la Bienal de São Paulo de 1998 y la Documenta 12 de 2007 en Alemania, y ha sido objeto de grandes exposiciones retrospectivas en el Museo de Arte Contemporáneo de Sydney en 2006 y en la Galería Nacional de Victoria en 2007.