Exposición Filantropía en el Museo de Artes Visuales MAVI UC


• Más de 60 obras de la Colección MAVI UC, entre las que destacan pinturas, esculturas, grabados e instalaciones componen Filantropía, muestra que se ubica entre las salas 3 a la 6 y que contó con la curatoría de Dermis León, (c) Doctorado en Artes UC.

• La muestra cuenta con el financiamiento del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, a través de su Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras y Fundación EMIAN.

Santiago, marzo de 2023.- Filantropía, es una selección de obras chilenas -de las más de mil- que componen la Colección MAVI UC, que contó con la curatoría de Dermis León, (c) Doctorado en Artes UC. Una exhibición que incluye más de 60 obras de alrededor de 45 artistas, muchas de las cuales, no han sido exhibidas en varios años.

La muestra que cuenta con el financiamiento del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, a través de su Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras y Fundación EMIAN, es una invitación a poner en valor la Colección MAVI UC y crear una relación diferente entre las y los artistas y sus obras, destacando a algunos/as presentes en el contexto actual, entre los que se encuentran varios premios nacionales.

Filantropía propone una lectura de la colección MAVI UC tras casi cuatro décadas de su formación por los empresarios Manuel Santa Cruz y Hugo Yaconi. Su nombre se inspira en la acción y afán de los coleccionistas por fortalecer el acervo cultural de Chile y traspasarlo a las nuevas generaciones, resguardando así este patrimonio.

Entre las salas 3 y 6 del Museo de Artes Visuales MAVI UC, el público se encontrará con algunas obras icónicas del arte chileno, entre las que se destacan: “La lección de anatomía” (1983) de Arturo Duclos, “Botiquín de primeros auxilios” (1966) de Valentina Cruz, “Panaflex” (2015) de Joaquin Luzoro, “Tierra de mi casa” (1998) de Carlos Altamirano, (La serie) “San Sebastián y el terremoto de 1906 (2003) de Eduardo Garreaud y “Sín título” (1994) de Hugo Cárdenas.

Respecto a la selección de obras, Dermis León, curadora de la exposición Filantropía señala: “He querido rescatar obras que no se exhiben hace años y destacar artistas que no tienen circulación actual, pero que tuvieron una presencia importante en determinadas épocas. Ellos son parte de las historias paralelas que suelen olvidarse o que quedan solamente en los ensayos académicos. Ponerlos en circulación nuevamente y reflexionar sobre la importancia de cada artista y sus obras también es parte de las investigaciones sobre una colección. Hay presencias imponderables, obras claves de la colección MAVI UC, que dialogan con otras fragilidades, estéticas y épocas. Repetir algunas obras ya expuestas recientemente, es parte de los guiños y cruces en esta exposición. Destacar la presencia de jóvenes artistas que recientemente entran al mercado o la institucionalidad del arte a través de los concursos y adquisiciones con obras potentes, hacen engrosar la lista de artistas a estudiar y seguir en sus procesos”.

La muestra, que se extenderá entre el 01 de abril y el 21 de mayo de 2023 en el Museo de Artes Visuales MAVI UC, se divide en 4 grandes temáticas que guían el recorrido de las y los visitantes: Fragilidades: la in-corporalidad del objeto; auto-retrato: la corporalidad del rostro; paisaje de la violencia y escrituras. La división de las salas no determina la interpretación de las obras, es sólo una sugerencia que promueve cruces y diálogos entre artistas y sus trabajos.

Amelia Saavedra, directora ejecutiva de MAVI UC, señala: “A través de Filantropía, buscamos crear un diálogo entre obras de comienzos de la Colección MAVI UC, durante los años 80, con aquellas más actuales de artistas jóvenes y emergentes ganadores del Premio MAVI UC Arte Joven, que ya cuenta con dieciséis años de trayectoria, engrosado así la colección con nuevas propuestas, lenguajes y estéticas”.


Sobre Dermis León, Curadora Filantropía

Dermis León es una escritora y curadora internacional con trabajo editorial y curatorial en Europa, Latinoamérica, Estados Unidos, Medio Oriente y China. Actualmente, es candidata a doctora en artes por la Universidad Católica. Licenciada en Historia del Arte por la Universidad de La Habana y maestría en estudios curatoriales en CCS, Bard College, NY.


Artistas que participan de la exposición Filantropía
Rodrigo Canala, Elizabeth Schroeder, Zinnia Ramírez, Sandra Vásquez, Mario Fonseca, Carlos Altamirano, Valentina Cruz, Juan Pablo Langlois, Colectivo C.A.D.A., Roser Bru, Francisca Núñez, Eugenio Dittborn, Eduardo Vilches, Lotty Rosenfeld, Gonzalo Díaz, Paz Errázuriz, Francisco Copello, Ian Szydlowski, Ricardo Yrarrázaval, Carlos Maturana (Bororo), Hugo Cárdenas, Gracia Barrios, Jaime León, Eva Lefever, Sebastián Leyton, Arturo Duclos, Nancy Gewölb, Roberto Matta, Juan Downey, Catalina González, Andrés Durán, Eugenio Téllez, Jaime Cruz, Eduardo Garreaud, Víctor Hugo Bravo, Patricia Valle, Sebastián Garretón, Joaquín Luzoro, Bruna Truffa, Rodrigo Cabezas, Carlos Montes de Oca, Ciro Beltrán, Nury González, Enrique Zamudio y Voluspa Jarpa.


El Museo de Artes Visuales MAVI UC forma parte del Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, que busca fortalecer y dar continuidad a instituciones y organizaciones culturales de derecho privado y sin fines de lucro. Este programa además es parte del Sistema de Financiamiento a Organizaciones e Infraestructura Cultural del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio que integra, articula y coordina de forma transversal los planes, programas y fondos orientados al fomento y apoyo de las organizaciones, de la infraestructura cultural, y de la mediación artística. Todo esto con una vocación descentralizada, mecanismos participativos, y la promoción de la creación de redes y asociaciones.

(MAVI UC abre de martes a domingo, entre 10:00 y 18:00 horas, en Lastarria #307, Santiago. Último domingo del mes, entrada con aporte consciente. Se puede visitar sin inscripción previa).

Sellos de ocio. Bruna Truffa

Un conjunto de obras en bordado y pinturas en óleo en soportes no tradicionales presenta la artista Bruna Truffa en esta exposición SELLOS DE OCIO que ocupa las salas 1 y 2 de MAVI UC desde el 25 de noviembre del presente año hasta el 26 de marzo de 2023.

La iniciativa cuenta con el financiamiento del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio FONDART Nacional 2021 en la categoría de trayectoria de Artes de la visualidad, el Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras (PAOCC), la Fundación Emian y galería aquí de la gestora y productora cultural Morgana Rodríguez.

La muestra se organiza en dos salas, decisión que busca exacerbar la dualidad explorada en la obra. Estas se titulan Wuhan, inspirado en el mundo oriental y en el reconocimiento de la copia y el anonimato y Natura Morta / Still Life, que se inspira en la obra de las mujeres de la Bauhaus y del pintor Giorgio Morandi. A modo de representar la tradición pictórica en occidente la sala condensa, como decisión política y autoconsciente, tanto las técnicas clásicas del óleo como las del bordado; técnica que había sido representativa de la opresión de las mujeres en el medio artístico dominado durante varios siglos por el género masculino.

Co-curadora: Luciana Truffa Sotomayor

Productora general: Morgana Rodríguez Larraín

Colaboración de artistas textileras: Colectivo Textileras MSSA, Mayi y Juanita Valdebenito / Pamela Palma Olguín y la asesoría de Ana María Rojas

Asistentes de pintura: Sofía Fermandois, Juan Pablo Acuña y la colaboracion de Catalina López, Sofía Pino, Daniela Domínguez y Aranzazu Moena

RRSS artista: Camila Bianchi

Montaje especial obra políptico “Fangzhi Pin / Se diferencia de la copia”, Marcelo Zunino

Textos libro/catálogo: Luciana Truffa, Jazmina Barrera, Rolando Báez y entrevista a la artista de Pula Salas Mella

Edición libro/catálogo digital: Saposcat, editora Marcela Fuentealba Diez

Universos femeninos en Temuco. Colección MAVI UC

Veinte obras de la Colección de arte del Museo de Artes Visuales (MAVI UC) viajan a la Sala de Exposiciones de la Universidad Católica de Temuco para ser exhibidas entre el 15 de noviembre y el 17 de diciembre de 2022. La iniciativa cuenta con el financiamiento del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio a través de su Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras.

La Sala de Exposiciones de la Universidad Católica de Temuco está ubicada en el Campus San Francisco, Manuel Montt #056, Temuco. Esta itinerancia reúne pintura, gráfica, fotografía y escultura de connotados/as artistas chilenos/as que forman parte de la Colección MAVI UC.

La propuesta curatorial plantea un análisis del acervo artístico de este museo ubicado en el corazón de Santiago, en una lectura orientada a la reflexión sobre las representaciones de la mujer en las manifestaciones plásticas.

Las veinte obras seleccionadas de la Colección MAVI UC giran en torno a diferentes ejes temáticos, los que se recogen en cuatro núcleos, evidenciando tanto estereotipos culturales como la transgresión a ellos. El primer eje hace referencia a la imagen de la mujer sacralizada en función de la maternidad; el segundo, aborda el tratamiento de la mujer como objeto de deseo; el tercer módulo se refiere a la problemática de ser mujer en la sociedad actual; y el cuarto eje temático, al erotismo femenino como recinto de su subjetividad.

Se trata de realizar un ejercicio visual, revalorando las posibilidades de la obra de arte como cuestionamiento de estructuras históricas, culturales y sociales.

Sobre la Sala de Exposiciones de la Universidad Católica de Temuco

La sala de exposiciones Campus San Francisco fue creada el año 2014 con el propósito de representar y promover valores e intereses artístico culturales con un programa democrático, integrador, formativo y de calidad que se plantea como una forma de contribuir al progreso cultural de las personas. Su principal objetivo es difundir el arte y la cultura a través de la presentación de muestras temporales de diferentes disciplinas artísticas de carácter patrimonial, investigación interdisciplinaria y/o presentaciones académicas que contribuyan al desarrollo integral de los estudiantes de la UC Temuco y la comunidad de la región de La Araucanía. Su línea curatorial está enfocada a exhibir obras de artistas consagrados y/o emergentes, preferentemente de la región de la Araucanía, así como colecciones patrimoniales y fotografía.

Universos femeninos en Puerto Varas. Colección MAVI UC

Veinte obras de la Colección de arte del Museo de Artes Visuales (MAVI UC) viajan al Centro de Arte Molino Machmar (CAMM) en Puerto Varas. La exposición “Universos femeninos” cuenta con la curaduría de Beatriz Huidobro Hott, socióloga e historiadora del arte, y aborda cuestionamientos a las representaciones de la mujer en las artes visuales.

La Sala de Artes Visuales de CAMM está ubicada en calle Gramado 1100, Puerto Varas. Esta itinerancia reúne pintura, gráfica, fotografía y escultura de connotados/as artistas chilenos/as que forman parte de la Colección MAVI UC.
La propuesta curatorial plantea un análisis del acervo artístico de este museo ubicado en el corazón de Santiago, en una lectura orientada a la reflexión sobre las representaciones de la mujer en las manifestaciones plásticas.

Las veinte obras seleccionadas de la Colección MAVI UC giran en torno a diferentes ejes temáticos, los que se recogen en cuatro núcleos, evidenciando tanto estereotipos culturales como la transgresión a ellos. El primer eje hace referencia a la imagen de la mujer sacralizada en función de la maternidad; el segundo, aborda el tratamiento de la mujer como objeto de deseo; el tercer módulo se refiere a la problemática de ser mujer en la sociedad actual; y el cuarto eje temático, al erotismo femenino como recinto de su subjetividad.

Se trata de realizar un ejercicio visual, revalorando las posibilidades de la obra de arte como cuestionamiento de estructuras históricas, culturales y sociales.

Sobre CAMM

El CAMM, Centro de Arte Molino Machmar, es un espacio cultural ubicado en un inmueble patrimonial en la ciudad de Puerto Varas que propone la promoción, difusión y fomento de la actividad artística, cultural y patrimonial local y nacional, comprendiendo que las artes, la cultura y el patrimonio son contribuyentes esenciales en el desarrollo de la sociedad junto a ser promotoras de la identidad, la tolerancia y la diversidad.
Con la inauguración del edificio en 2016 y el Programa OIC, se comienza formalmente la oferta programática artística y cultural del CAMM, que concentra gran parte de su contenido en artes escénicas, artes visuales, literatura y el patrimonio, incluyendo una Sala de Vulcanología administrada por Sernageomin. En paralelo, ha desarrollado una serie de talleres, cursos y otras instancias formativas. La alianza con -1 Cine, viene a fortalecer y complementar la oferta programática. Desde 2016 se han realizado en promedio 10 exposiciones de Artes Visuales y Vulcanología anuales, con más de 10.000 visitas registradas.

Desde mi ventana en Los Andes. Colección MAVI UC

El Museo de Artes Visuales MAVI, a través de una nueva reinterpretación de su Colección de Arte Contemporáneo Chileno, invita a repensar e imaginar «Desde mi ventana».

Nunca como en último tiempo las ventanas y balcones se han convertido en los ojos con los que nos asomamos al mundo. Desde ahí nos apartamos de la soledad, porque la ventana nos conecta con el mundo exterior, compartimos los aplausos a los trabajadores de la salud, la música con los vecinos o se escuchan los cantos de los pájaros. Desde ahí también se visitan nuestras emociones y nuestros pensamientos toman forma en la ventana interna, la más íntima.

La ventana como motivo pictórico, cuya forma se insinúa en la misma cuadratura del lienzo, ha sido un elemento emblemático de representación artística durante siglos, y lo sigue siendo. Técnicamente, la ventana cuando se representa en una pintura funciona como un dispositivo de encuadre que facilita el acceso pictórico tanto a la naturaleza como al proceso de creación artística.

Dentro de la historia del arte, ya León Battista Alberti se pronunciaba frente a uno de sus cuadros como: “es una ventana abierta a través de la cual puedo mirar la historia”, así como también Leonardo Da Vinci dijo: “hay perspectiva allí donde el cuadro se transforma, de alguna manera, en una ventana”.

La ventana, ese objeto cotidiano por donde podemos mirarnos sin asfixia y permitir que la creatividad vuele, nos permite una atravesar su reflejo para navegar por el mundo interior. Una ventana es signo de deseo y de libertad, pero también una invitación a perder el miedo, una apertura a lo misterioso y desconocido que puede ser nuestro futuro.

«Desde mi ventana» de la Colección MAVI es un reencuentro con el arte como imagen de esperanza que pareciera indicarnos que todavía es posible ver más allá. Así se plantea la invitación a contemplar y reflexionar frente a las obras y frente a las propias experiencias actuales.

LA VENTANA COMO PASAJE

La inmensidad que nos propone la mirada a través de la ventana es el movimiento del ser humano inmóvil. Las ventanas marcan los pasos entre el interior y el exterior. En este sentido, la ventana no es una puerta, no supone un tránsito físico sino mental, de ahí es que la ventana nos entrega ese pasaje para viajar sin límites, una poderosa evocación fuera de campo desde un espacio doméstico, creando un poderoso imaginario exterior.

Las ventanas nos recuerdan aquella aspiración romántica del extrañamiento, la necesidad de ir siempre más allá, deseamos estar lejos, en otro espacio. En este sentido, la ventana es un espacio para el recuerdo y para la ausencia: una incitación a la memoria.

LA VENTANA COMO ESPEJO

Estar delante de la ventana no sólo nos conduce únicamente hacia lo que está ocurriendo afuera, sino que reclama una instropección interior, un posible encuentro con nuestro yo. Ante la ventana se vive en la frontera entre el mundo interior-cerrado y el exterior-abierto. La mirada se nos presenta como una mirada al espejo, haciéndonos mirar hacia adentro y preguntarnos, por ejemplo, ¿cómo me siento?, ¿qué deseo?, ¿quien soy?, ¿que quiero?

Ante un personaje frente a una ventana nos preguntamos ¿qué mira?, pero también ¿qué piensa?, ¿qué siente? Evoca el sueño y nos permite ver lejos, ver otras cosas, otros mundos internos. La ventana deviene como pantalla de nuestra mente.

LA VENTANA COMO VITRINA

La ventana no es sólo apertura al paisaje interior-exterior de nosotros, sino también al mundo de los otros. Las ventanas también permiten que seamos observados dentro de nuestra cotidianidad. Se convierten en el marco de las obras de nuestras propias vidas cotidianas, con escenas interiores, rincones de jardín, naturalezas muertas y figura humana que habita en un interior.

En la ventana, lo interior y lo exterior, lo próximo y lo lejano, el autor y el lector, se con-funden y se vuelven intercambiables. Toda mirada tiene multiplicidad de significados a la vez. Y es así como vemos el mundo: como algo que se encuentra fuera de nosotros, aunque no sea sino una representación mental de aquello que, simultáneamente, experimentamos en nosotros mismos.

Nómades. Colección MAVI en Los Andes y Calle Larga

El Museo de Artes Visuales, MAVI se ha propuesto la misión de mostrar su colección más allá de los muros de su edificio institucional de la calle José Victorino Lastarria, como una forma de acercar al arte contemporáneo chileno a un público descentralizado.

Desde fines de abril y durante mayo 2019, la exposición estuvo en el Centro Cultural de Los Andes, ubicado en calle Maipú 475. Durante julio y agosto 2019, la muestra se trasladó unos pocos kilómetros para quedarse en Calle Larga.

Con más de 25 años de existencia, la colección del museo tiene una historia que se desarrolla a partir de los actos de individuos privados y cuya única justificación es una cuestión de gusto o inclinación personal por determinadas obras, lo que la distingue de la función de las instituciones públicas.

El coleccionista juega un papel esencial en la historia del arte y del gusto, muchas veces como mecenas de artistas o movimientos artísticos que sin su apoyo no hubieran tenido la importancia que tienen.

El museo alberga una colección de arte chileno que va desde los años 60 hasta la actualidad y que es fruto de un caso de coleccionismo y mecenazgo, que establece un particular reticulado dentro del ámbito local: los artistas seleccionados, las obras, la trayectoria de estos dentro del medio nacional conforman una red de relaciones que es revisada desde diferentes ángulos, proponiendo siempre nuevas lecturas.

El gesto de coleccionar está relacionado con la propia biografía, y la colección MAVI es fruto de esta acción: la pasión de los fundadores del museo y su proyección que se ve concretada en la institución que ahora llega al Valle de Aconcagua.

Los dominios perdidos. Colectiva

Con la curaduría de Dermis León (Curatorial Bureau), la gran exposición “Los dominios perdidos” reúne en el MAVI a 25 artistas que constituyen una generación clave para entender el arte chileno post-dictadura.

La muestra presenta obras recientes de los/las artistas Carlos Araya ‘Carlanga’, Ciro Beltrán, Rodrigo Cabezas, Arturo Duclos, Coco Gonzalez Lohse, Klaudia Kemper, Sebastián Leyton, Claudia Peña, Malu Stewart, Mario Soro, Bruna Truffa, Marcela Trujillo, Kiko Zamudio y Paula Zegers. Incluye a dos artistas invitados/as, Víctor Hugo Bravo y Alicia Villarreal, más una selección de obras pertenecientes a la Colección del MAVI de Samy Benmayor, Bororo, Gonzalo Díaz, Pablo Domínguez, Omar Gatica, Pancha Núñez, Rodolfo Opazo, Francisco Smythe y Jorge Tacla.

La mayoría de los/las artistas participantes se formaron en las aulas universitarias con la ausencia de una generación de recambio definida precedente. Esta generación formaría parte de la Revuelta Vitalista, un movimiento heterogéneo de artistas que cuestionaría la realidad tomando otros derroteros de radicalidad en su actitud de vida.

La exposición tiene como objetivo relacionar a nivel discursivo los aportes a la escena local de estos/as artistas, por lo que incluye desde obras puntuales de la década de los 80s y 90s del siglo pasado pertenecientes a la Colección del MAVI hasta la producción más reciente de sus protagonistas.

A partir del juego y la imagen evocativa, la exhibición se divide en áreas de confluencias relacionales, que juntan conceptos de época, testimonios, material gráfico, audiovisual y obras.

Se presenta dentro del espacio de exhibición la serie de 15 documentales breves realizados por Klaudia Kemper (proyecto Fondart), donde prima la voz de cada uno de los 14 artistas, la curadora y el coordinador Coco González. Se incluye además una pieza audiovisual encargada especialmente para esta muestra a Luis Navarro.

La exhibición, así como el proyecto editorial y audiovisual, han sido posibles gracias a Fondart, Ley de Donaciones Culturales y Espacio O.

Lo santo y lo no tanto. Colección MAVI en Rancagua

Parte de la Colección de Arte del MAVI llega al Espacio Cultural Iglesia de la Merced, Rancagua, un recinto privado y patrimonial perteneciente a la congregación de los mercedarios, donde también se encuentran expuestas piezas de esta agrupación religiosa.

La exposición está pensada para que las obras de artistas contemporáneos chilenos de la Colección del MAVI dialoguen con estas piezas y el lugar. Los artistas de la Colección nos muestran obras donde es posible observar detalles que hacen la diferencia, formas que remiten a la iconografía religiosa y que al mismo tiempo se despegan de esta, generando preguntas y buscando respuestas.

Una de las premisas que nos ayudan a entender el arte contemporáneo es que se involucra con las ideas e imágenes que existen en la sociedad y la cultura, generando nuevas lecturas e interpretaciones, todas ellas válidas.

Esta vez la Colección de Arte del MAVI permite observar pequeños guiños que transforman el objeto sacro en un objeto de arte y viceversa. Es la primera pregunta que se hace el arte contemporáneo, al intentar determinar qué pieza es arte y qué pieza no lo es. El museo busca el acercamiento hacia nuevos públicos, facilitando una nueva lectura de su Colección y disfrutar de la obra de artistas consagrados que forman parte de ella.

Wonderland. Bruna Truffa y Rodrigo Cabezas

Esta muestra exhibe el trabajo individual y más reciente de Bruna Truffa y Rodrigo Cabezas, más una selección del trabajo del colectivo que ambos componen.

En un ejercicio poco habitual esta dupla de artistas comparte no sólo su proyecto colectivo, sino que además invita a explorar sus creaciones particulares, otorgando al público la posibilidad de conocer los procesos creativos individuales de estos artistas.

Wonderland sugiere fantasía y sueño. Un país de maravillas e ilusión, como ya es habitual en Truffa y Cabezas se trata de una ironía. El sueño de la felicidad, la promesa incumplida de la realización neoliberal asumidas por el dúo desde los noventas, toma aquí -eso sí- un carácter más ambiguo que en sus obras anteriores. Si antes el sueño encarnó en la imagen del jaguar o en el jurel tipo salmón aquí lo hace bajo la forma del paisaje y la naturaleza muerta, y deriva, quizás, hacia unas formas que pese a su brillo y exuberancia resultan melancólicas.

La copia y la imitación recorren el fondo de estas pinturas recientes.

Bruna Truffa toma imágenes de las fuentes más diversas. Antiguas o recientes, impresas o digitales, de la alta o de la baja cultura. Da igual, todas se transforman en el taller y concurren a la tela para habitarla y transformarla en la ilusión de un mundo que parece cerrado y autosuficiente.

Por su lado, Rodrigo Cabezas expone una serie de obras que nacen de la exploración de los famosos test visuales de Rorschach y Zulliger, transformándolos en composiciones simétricas e intrincadas y que conducen al espectador a un proceso de proyección, en busca de sentido, entre lo que no son más que manchas. La utilización de la mancha como herramienta pictórica les concede a estas obras un carácter más ambiguo y sugerente, que los trabajos anteriores de este autor.

Finalmente las obras de Truffa + Cabezas expuestas, dan cuenta de un quehacer colectivo, en la forma de un Abecedario que ambos realizaron para la publicación del libro “Mitos de Chile” de la premio nacional Sonia Montecino Aguirre.