24 julio 2025
Las primeras inauguraciones serán en Santiago y Valparaíso durante la segunda quincena de julio de 2025. Entre agosto y noviembre habrá muestras, performances y residencias para artistas en Santiago, Punta Arenas, Chillán y Chiloé.
Berta Giménez (ARG), Annemarie Heinrich (DEU/ARG), Andriana Opacak (ARG) Erandi Adame (MEX), Laura Glusman (ARG), Carlos Herrera (ARG), Pamela Ipinza Mayor (CHL), Nicholas Jackson (CHL), Leo Battistelli (ARG), Nayadet Núñez (CHL), Roberto Acosta (CHL), Gustavo Ávila (CHL), Angie Bonino (PER), Otro Captore (CHL), César González Agüero (CHL), Antonio Guzmán (CHL), Mariela Leal (ARG), Mauricio Riquelme Rojas/Zatanio Arr (CHL), Christian Romo (CHL), Aaron Terry (USA), Carine Valette (FRA), Alonso Yáñez (CHL), Martinka Bobrikova (SVK/NOR/SWE), Oscar de Carmen (ESP/NOR/SWE) y Diego Melero (ARG) entre los artistas que exponen.
En 2025 BIENALSUR celebra 10 años de trabajo en el trazado de una cartografía transnacional única para el arte, extendiendo su territorio para alcanzar más de 70 ciudades en los 5 continentes, donde 140 instituciones funcionan como sedes anfitrionas, colaborando en iniciativas artísticas situadas. En cada territorio, BIENALSUR propone contribuir al debate por un humanismo contemporáneo, abordando temas urgentes como: problemas medioambientales, derechos humanos, migraciones, memoria, Inteligencia Artificial y futuros posibles. La realización de BIENALSUR 2025 es oficialmente apoyada por la UNESCO.
La programación de la bienal en Chile comienza el 17 de julio, con la inauguración en Valparaíso de “¿Cómo usamos el tiempo que nos queda?”, en la Galería Municipal de Arte de Valparaíso, Km 1235 de la bienal. La exposición invita a reflexionar colectivamente sobre el tiempo: su uso, su pérdida y su potencial transformador. Las instalaciones, performances, videos y piezas de arte digital que integran la muestra, proponen una mirada crítica sobre cómo el tiempo ha sido mercantilizado, hasta atraparnos en una inercia sin propósito. Frente a ello, la muestra plantea una pregunta ética: ¿podemos imaginar otros modos de habitar el tiempo, más allá de la lógica productivista?. “En un presente marcado por la aceleración, la urgencia y el agotamiento, el arte se vuelve un espacio para detenerse y pensar”, señala Henry Serrano (CHL), curador de la muestra junto a Lucía Rey (CHL). Con obras de Roberto Acosta (CHL), Gustavo Ávila (CHL), Angie Bonino (PER), Otro Captore (CHL), César González Agüero (CHL), Antonio Guzmán (CHL), Mariela Leal (ARG), Mauricio Riquelme Rojas/Zatanio Arr (CHL), Christian Romo (CHL), Aaron Terry (USA), Carine Valette (FRA), Alonso Yáñez (CHL), entre otros.
A partir del 26 de julio de 2025, en Santiago de Chile, podrá visitarse en el Museo de Artes Visuales MAVI UC Km 1139, “Let´s play/ juguemos en el mundo. (d)estructura el juego”, del colectivo colombiano El puente_Lab (integrado por Mariángela Aponte Núñez, Juan Esteban Sandoval y Alejandro Vásquez Salinas). Se trata de un proyecto que convoca la participación del público, y en el que la creación artística colectiva adquiere una dimensión lúdica. Los participantes colaboran en la creación de una estructura de colores, en la que cada pieza simboliza metas y objetivos de vida. El proceso constructivo, entonces, pone de manifiesto cómo las experiencias e intenciones individuales se disuelven en decisiones colectivas, y el arte puede ser en una oportunidad para imaginar un futuro en comunidad. La muestra cuenta con la curaduría de Diana Wechsler, directora artística de BIENALSUR.
Desde el 9 de agosto, en Punta Arenas, podrá visitarse “Reconstruir memoria. Capítulo 1” en el Consulado General de la República Argentina en Punta Arenas Km 2289. Bajo curaduría de Toia Ibáñez (ARG), la muestra busca contribuir a la creación de una memoria colectiva sobre la llamada “época del oro blanco” en la Patagonia. Para eso, reúne imágenes de las fotógrafas contemporáneas Berta Giménez (ARG) y Adriana Opacak (ARG) ambas santacruceñas, cuyas respectivas series ponen el foco en los frigoríficos cerrados, como metáfora del abandono. Las imágenes dialogan con la serie que la destacada fotógrafa Annemarie Heinrich (DEU/ARG) realizó en un viaje a Santa Cruz en 1958. Las copias fotográficas de Heinrich que se verán en la muestra fueron especialmente realizadas por un equipo de BIENALSUR en el taller de Heinrich, aún vigente.
También para agosto, en Santiago de Chile, está prevista la performance que el artista argentino Diego Melero realizará en MAC Museo de Arte Contemporáneo Parque Forestal Km 1138, en el marco de la exposición de Francis Naranjo que se encuentra abierta al público. “Interrupción calculada: Diego Melero en diálogo con Francis Naranjo” consiste en una intervención de un solo día, en la que el artista argentino buscará entrar en resonancia con el trabajo realizado por Naranjo, quien a lo largo de su trayectoria abordó los sistemas de poder, vigilancia y resistencia. “La acción quedará como rastro y capa superpuesta dentro de la exposición, proponiendo una zona de fricción productiva entre ambos artistas. El cruce entre sus lenguajes activa nuevas preguntas sobre el rol del arte contemporáneo frente a los discursos hegemónicos y sus dispositivos de representación”, escribe Diana Wechsler, curadora de la muestra.
Dos residencias tendrán lugar durante septiembre, en la Isla Grande de Chiloé (donde BIENALSUR llega por primera vez) y Chillán. El 12, en Chiloé comienza “Experiencias en territorio”, un proyecto realizado en colaboración con CECREA Centro de Creación Castro Km 1596 y MAM Museo de Arte Moderno de Chiloé Km 1596. Los artistas Erandi Adame (MEX), Laura Glusman (ARG), Carlos Herrera (ARG), Pamela Ipinza Mayor (CHL) y Nicholas Jackson (CHL) desarrollarán procesos creativos en interacción con niñas, niños y jóvenes del archipiélago. El proceso culminará con una muestra de lo realizado. Bajo la curaduría del equipo BIENALSUR, Fernando Farina (ARG) y Pedro Donoso (CHL).
En Chillán, en tanto, tendrá lugar entre el 22 y el 30 la residencia en la que el destacado ceramista Leo Battistelli (ARG) compartirá saberes y procesos con Nayadet Núñez, reconocida artesana de Quinchamalí, epicentro de la cerámica chilena que tiene una singular arcilla negra y una iconografía arraigada en la vida rural del lugar. El proyecto culmina con una exposición. “Este encuentro parte de una apertura mutua a lo incierto: la posibilidad de producir juntos y de conocer formas de hacer que se han sostenido por generaciones. La cerámica, en ese sentido, se presenta no sólo como práctica artística, sino como oficio, como lenguaje colectivo y como forma de mantener viva una relación con el entorno”, escribe el curador del equipo BIENALSUR Fernando Farina.
Finalmente, en Santiago de Chile, en el Museo de la Memoria y de los Derechos Humanos Km 1141,2 se inaugurará el 19 de noviembre “re-(t)extHile/Atacama”. Surgido del llamado abierto internacional realizado por BIENALSUR, este proyecto curado por Alejandra Gatti (ARG) y llevado adelante por los artistas Martinka Bovrikova (SVK) y Oscar de Carmen (ESP), consta de dos etapas. En la primera, se recolectan residuos textiles en el desierto de Atacama, uno de los mayores vertederos textiles del mundo. En la segunda, esos mismos residuos son unidos para componer una gran obra textil, que permanecerá suspendida en el museo, como una suerte de techo o refugio. La instalación se convierte en un espacio de encuentro y de acción comunitaria, bajo el que se llevará a cabo un programa público con encuentros y conversatorios sobre sostenibilidad, memoria y justicia ambiental.
La realización de BIENALSUR cuenta con el apoyo fundamental de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), la Secretaría General Iberoamericana (SEGIB) y Acción Cultural Española (AC/E).
BIENALSUR, UNA INICIATIVA HUMANISTA, GLOBAL Y TRANSNACIONAL
BIENALSUR nació hace 10 años en Argentina en la Universidad Nacional de Tres de Febrero (UNTREF), universidad pública, como una herramienta de integración, y es organizada en conjunto con la Fundación Foro del Sur. A partir del trabajo en red, colaborativo, horizontal y solidario también apunta a la comunidad, local y global, se apropia del espacio público, une artistas conocidos con desconocidos de todo el mundo y toca temas que se mantienen en el centro de la atención. Las obras incluidas en las muestras son el resultado de convocatorias internacionales abiertas y libres.
BIENALSUR actúa desde la voz de los artistas, sin una orientación impuesta por comisarios o por temas predefinidos.
BIENALSUR cuenta con una red académica sólida que le permite un riguroso análisis del mundo artístico contemporáneo.
BIENALSUR continua con diversas muestras en Francia, Japón, Uruguay, Chile, Senegal, Arabia Saudita, entre otros, que integran esta nueva edición del “encuentro imprescindible de la creación contemporánea”, según la UNESCO.