1. Inicio keyboard_arrow_right
  2. Exposiciones pasadas keyboard_arrow_right
  3. La trama (auto)biográfica. Carlos Arias

La trama (auto)biográfica. Carlos Arias

07-09-2019 a 27-10-2019

Descripción


Con obras de tela intensamente bordadas, la exposición “La Trama (Auto)Biográfica” de Carlos Arias – la más importante muestra individual del artista en Chile hasta el momento – pone un fuerte acento en temáticas sociales como minorías, género, sexualidad, raza y migración, desde la óptica de la autobiografía.

Su carrera se ha desarrollado en el ámbito internacional y, en particular, en México, donde su trabajo ha sido ampliamente reconocido y curado por historiadores del arte fundamentales en América Latina.

La exposición, que cuenta con la curaduría de la doctora en Literatura Comparada Cynthia Francica, evidencia la función de sus obras como objetos de registro, como archivo queer o registro alternativo de historias de grupos minoritarios que no están presentes en archivos oficiales.

En la obra de Arias la exploración de espacios híbridos en términos estéticos y raciales se extiende al ámbito de la sexualidad, el género y lo (trans)nacional, presentando estas dimensiones mediante la investigación de identidades y espacios intermedios. Esa condición entre mundos, asentada en la situación del artista como sujeto migrante, se traduce en una obra conformada como un registro de la complejidad y riqueza estética, afectiva y simbólica de esos tránsitos. En este sentido, la producción de Arias puede pensarse como un archivo (auto)biográfico que construye y da forma a una identidad migrante definida desde los márgenes.

La curaduría forma parte del proyecto Fondecyt N° 11180229, “Más allá de lo humano: Cuerpo femenino y afecto en la literatura y las artes visuales contemporáneas de Chile y Argentina”.

Artistas


  • Carlos Arias

Sobre el artista

Carlos Arias estudia Artes Plásticas en Chile. En 1988 realiza la maestría en la Universidad Nacional de México. En 1994 deja la pintura y se dedica al bordado como una opción de reflexión conceptual y vuelve a la pintura en 2004. Es profesor en la Universidad de las Américas Puebla hace dos décadas.

Ha participado en: Primera Bienal de Liverpool, Inglaterra, 1999; ARS 01 Kiasma, Finlandia; San Diego Museum of Art, 2002; Museum Beelden aan Zee, Holanda, 2002; Il Racconto del Filo, Italia, 2003; Eco: arte contemporáneo mexicano, España, 2005; Plataforma 01, México, 2006; La era de la discrepancia, México; IV Bienal de Praga, 2009; Neomexicanismos, MAM, México, 2011; El hombre al desnudo, Munal y Autorretratos en lo común, Museo textil de Oaxaca, 2014; El hilo de la vida. Capilla del arte. Puebla, 2015; El hilo de la vida. Museo Universitario del Chopo CDMX, 2016; El hilo está puesto. Galería Marso CDMX, 2017; Contra el olvido. ARTBO. Bogotá, 2018; Bordados. Museo Internacional del Barroco. Puebla, 2019.

Conversatorio "Arte, minorías y migración" con el artista Carlos Arias y la curadora Cynthia Francica