1. Inicio keyboard_arrow_right
  2. Exposiciones pasadas keyboard_arrow_right
  3. Exposición «Perdiendo el Sur» en MAVI UC

Exposición «Perdiendo el Sur» en MAVI UC

16-11-2024 al 26-02-2025

Descripción


  • La exposición del artista Bernardo Oyarzún se exhibe en el Museo de Artes Visuales MAVI UC desde el 16 de noviembre de 2024, abarcando las salas 3 a 6 del museo. La exhibición reúne una serie de obras que se construyen desde relatos tradicionales, poniendo en valor la memoria oral de los saberes propios del sur.
  • La exposición cuenta con el financiamiento del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, a través del Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras, del Fondo Nacional de Desarrollo Cultural y las Artes 2024, Ley de Donaciones Culturales y Fundación EMIAN. 

Santiago, noviembre de 2024.- Desde el 16 de noviembre de de 2024, el Museo de Artes Visuales MAVI UC renueva su oferta programática con la exposición «Perdiendo el Sur» del artista Bernardo Oyarzún, cuyo montaje se exhibe desde las salas 3 a 6 del museo. Inspirada en el sur de Chile y su paisaje compuesto de construcciones eclécticas post colonización, la exposición se conforma de ecos de la ancestralidad de su territorio, desvaríos, derrumbes ambientales y pérdidas en el orden social y cultural.

La exposición cuenta con el financiamiento del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, a través del Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras, del Fondo Nacional de Desarrollo Cultural y las Artes 2024, Ley de Donaciones Culturales y Fundación EMIAN. 

Perdiendo el Sur es una imagen referencial del paisaje actual, lo que queda de la selva nativa. La obra es una alegoría de aquellos árboles que han sobrevivido a la tala indiscriminada y que mantienen la esperanza de un posible bosque, aquí el Foye o Canelo tiene el carácter de un personaje, un árbol que dialoga en una larga extensión de territorio, es un heraldo un werken o un mensajero y que ha estado presente en las gestiones políticas, es un árbol simbólico totalmente.

Bernardo Oyarzún refiere el nombre de la exposición a tres instancias: el significado de un proceso de pérdida, el impacto de perder el sentido de orientación y la propia desorientación como una forma de posibilidad creativa. El proceso de perder el sur implica la pérdida de múltiples saberes ancestrales que son evocados por la memoria oral y que el artista reúne a través de diferentes relatos: Saberes asociados a las acciones curativas de las plantas, a la mitología, a la resistencia de los árboles, entre otros. Para el artista, su proceso creativo y las motivaciones que guían esta exposición se reflejan en una cita del intelectual brasilero Milton Santos, que indica que “El espacio geográfico es la interacción e interrelación constante entre, por un lado, objetos geográficos, objetos naturales y objetos sociales, y por otro, la vida que los llena y anima, la sociedad en movimiento.” (1996).

El público se encontrará con seis obras, tres de ellas inéditas, realizadas en diferentes materialidades como poliéster, fibra de vidrio, espuma de poliuretano, papel maché, terminaciones en masilla, entre otras. En palabras del curador invitado, Cristian Vargas Paillahueque, “Las obras aúnan una revaloración conducente de la memoria oral que se hilvana desde la activación de relatos, la comparación de experiencias, el lugar que se otorga a lo fantástico en la narración cotidiana, e indican cómo este conjunto de aspectos demarca una forma, aún presente, de habitar en el habla ese sur que aún resiste”. La exposición es un gran reflejo de incursiones en el sur de Chile”.

En esta exposición, Bernardo Oyarzún plantea la pregunta sobre cómo el progreso y la digitalización de la vida han ido borrando las tradiciones, mitos y saberes ancestrales del sur de Chile, además de generar numerosas pérdidas medioambientales e impactos en el ecosistema que se acusan en el paisaje, el territorio y las formas de vida de quienes habitan en él. Perdiendo el Sur es una exposición necesaria y urgente por cuanto nos invita a sensibilizarnos sobre las manifestaciones culturales, especies naturales y formas de vida de los pueblos que viven en el sur. Mediante obras en distintos lenguajes y materialidades, como video, escultura, instalación, pintura, entre otras, promueve su visibilización de forma nostálgica. 

Museo de Artes Visuales MAVI UC forma parte del Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, que busca fortalecer y dar continuidad a instituciones y organizaciones culturales de derecho privado y sin fines de lucro. Este programa además es parte del Sistema de Financiamiento a Organizaciones e Infraestructura Cultural del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio que integra, articula y coordina de forma transversal los planes, programas y fondos orientados al fomento y apoyo de las organizaciones, de la infraestructura cultural, y de la mediación artística. Todo esto con una vocación descentralizada, mecanismos participativos, y la promoción de la creación de redes y asociaciones.

(MAVI UC abre de martes a domingo, entre 10:00 y 18:00 horas, en Lastarria #307, Santiago. Se puede visitar sin inscripción previa. Menores de 12 años: gratis. 13 a 18 años: $1.000. 19 a 64 años: $3.000. Turistas extranjeros: $5.000. Mayores de 65 años, personas en situación de discapacidad y universitarios/as con credencial: gratis. Último domingo del mes gratis).

Sobre Bernardo Oyarzún

Nacido en Los Muermos, Región de Los Lagos, en el año 1963, Bernardo Oyarzún es un artista visual con estudios de licenciatura en Artes Visuales en la Universidad de Chile y con una importante trayectoria internacional. Representante de Chile en la 57ª Bienal de Venecia, ha participado en residencias artísticas en Auckland, San Pedro de la Paz, Stuttgart, Boston, San Miguel de Misiones, Medellín, Marsella y Valparaíso. Obtuvo el Premio Altazor (2011), Art Forum Competition Harvard (2008) Primer Premio del Concurso Artes y Letras (2003), entre otras menciones y premios. Sus trabajos están publicados en un centenar de publicaciones como catálogos y libros de arte.

Bernardo Oyarzún - Perdiendo el Sur