Exposición Filantropía en el Museo de Artes Visuales MAVI UC


• Más de 60 obras de la Colección MAVI UC, entre las que destacan pinturas, esculturas, grabados e instalaciones componen Filantropía, muestra que se ubica entre las salas 3 a la 6 y que contó con la curatoría de Dermis León, (c) Doctorado en Artes UC.

• La muestra cuenta con el financiamiento del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, a través de su Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras y Fundación EMIAN.

Santiago, marzo de 2023.- Filantropía, es una selección de obras chilenas -de las más de mil- que componen la Colección MAVI UC, que contó con la curatoría de Dermis León, (c) Doctorado en Artes UC. Una exhibición que incluye más de 60 obras de alrededor de 45 artistas, muchas de las cuales, no han sido exhibidas en varios años.

La muestra que cuenta con el financiamiento del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, a través de su Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras y Fundación EMIAN, es una invitación a poner en valor la Colección MAVI UC y crear una relación diferente entre las y los artistas y sus obras, destacando a algunos/as presentes en el contexto actual, entre los que se encuentran varios premios nacionales.

Filantropía propone una lectura de la colección MAVI UC tras casi cuatro décadas de su formación por los empresarios Manuel Santa Cruz y Hugo Yaconi. Su nombre se inspira en la acción y afán de los coleccionistas por fortalecer el acervo cultural de Chile y traspasarlo a las nuevas generaciones, resguardando así este patrimonio.

Entre las salas 3 y 6 del Museo de Artes Visuales MAVI UC, el público se encontrará con algunas obras icónicas del arte chileno, entre las que se destacan: “La lección de anatomía” (1983) de Arturo Duclos, “Botiquín de primeros auxilios” (1966) de Valentina Cruz, “Panaflex” (2015) de Joaquin Luzoro, “Tierra de mi casa” (1998) de Carlos Altamirano, (La serie) “San Sebastián y el terremoto de 1906 (2003) de Eduardo Garreaud y “Sín título” (1994) de Hugo Cárdenas.

Respecto a la selección de obras, Dermis León, curadora de la exposición Filantropía señala: “He querido rescatar obras que no se exhiben hace años y destacar artistas que no tienen circulación actual, pero que tuvieron una presencia importante en determinadas épocas. Ellos son parte de las historias paralelas que suelen olvidarse o que quedan solamente en los ensayos académicos. Ponerlos en circulación nuevamente y reflexionar sobre la importancia de cada artista y sus obras también es parte de las investigaciones sobre una colección. Hay presencias imponderables, obras claves de la colección MAVI UC, que dialogan con otras fragilidades, estéticas y épocas. Repetir algunas obras ya expuestas recientemente, es parte de los guiños y cruces en esta exposición. Destacar la presencia de jóvenes artistas que recientemente entran al mercado o la institucionalidad del arte a través de los concursos y adquisiciones con obras potentes, hacen engrosar la lista de artistas a estudiar y seguir en sus procesos”.

La muestra, que se extenderá entre el 01 de abril y el 21 de mayo de 2023 en el Museo de Artes Visuales MAVI UC, se divide en 4 grandes temáticas que guían el recorrido de las y los visitantes: Fragilidades: la in-corporalidad del objeto; auto-retrato: la corporalidad del rostro; paisaje de la violencia y escrituras. La división de las salas no determina la interpretación de las obras, es sólo una sugerencia que promueve cruces y diálogos entre artistas y sus trabajos.

Amelia Saavedra, directora ejecutiva de MAVI UC, señala: “A través de Filantropía, buscamos crear un diálogo entre obras de comienzos de la Colección MAVI UC, durante los años 80, con aquellas más actuales de artistas jóvenes y emergentes ganadores del Premio MAVI UC Arte Joven, que ya cuenta con dieciséis años de trayectoria, engrosado así la colección con nuevas propuestas, lenguajes y estéticas”.


Sobre Dermis León, Curadora Filantropía

Dermis León es una escritora y curadora internacional con trabajo editorial y curatorial en Europa, Latinoamérica, Estados Unidos, Medio Oriente y China. Actualmente, es candidata a doctora en artes por la Universidad Católica. Licenciada en Historia del Arte por la Universidad de La Habana y maestría en estudios curatoriales en CCS, Bard College, NY.


Artistas que participan de la exposición Filantropía
Rodrigo Canala, Elizabeth Schroeder, Zinnia Ramírez, Sandra Vásquez, Mario Fonseca, Carlos Altamirano, Valentina Cruz, Juan Pablo Langlois, Colectivo C.A.D.A., Roser Bru, Francisca Núñez, Eugenio Dittborn, Eduardo Vilches, Lotty Rosenfeld, Gonzalo Díaz, Paz Errázuriz, Francisco Copello, Ian Szydlowski, Ricardo Yrarrázaval, Carlos Maturana (Bororo), Hugo Cárdenas, Gracia Barrios, Jaime León, Eva Lefever, Sebastián Leyton, Arturo Duclos, Nancy Gewölb, Roberto Matta, Juan Downey, Catalina González, Andrés Durán, Eugenio Téllez, Jaime Cruz, Eduardo Garreaud, Víctor Hugo Bravo, Patricia Valle, Sebastián Garretón, Joaquín Luzoro, Bruna Truffa, Rodrigo Cabezas, Carlos Montes de Oca, Ciro Beltrán, Nury González, Enrique Zamudio y Voluspa Jarpa.


El Museo de Artes Visuales MAVI UC forma parte del Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, que busca fortalecer y dar continuidad a instituciones y organizaciones culturales de derecho privado y sin fines de lucro. Este programa además es parte del Sistema de Financiamiento a Organizaciones e Infraestructura Cultural del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio que integra, articula y coordina de forma transversal los planes, programas y fondos orientados al fomento y apoyo de las organizaciones, de la infraestructura cultural, y de la mediación artística. Todo esto con una vocación descentralizada, mecanismos participativos, y la promoción de la creación de redes y asociaciones.

(MAVI UC abre de martes a domingo, entre 10:00 y 18:00 horas, en Lastarria #307, Santiago. Último domingo del mes, entrada con aporte consciente. Se puede visitar sin inscripción previa).

Los dominios perdidos. Colectiva

Con la curaduría de Dermis León (Curatorial Bureau), la gran exposición “Los dominios perdidos” reúne en el MAVI a 25 artistas que constituyen una generación clave para entender el arte chileno post-dictadura.

La muestra presenta obras recientes de los/las artistas Carlos Araya ‘Carlanga’, Ciro Beltrán, Rodrigo Cabezas, Arturo Duclos, Coco Gonzalez Lohse, Klaudia Kemper, Sebastián Leyton, Claudia Peña, Malu Stewart, Mario Soro, Bruna Truffa, Marcela Trujillo, Kiko Zamudio y Paula Zegers. Incluye a dos artistas invitados/as, Víctor Hugo Bravo y Alicia Villarreal, más una selección de obras pertenecientes a la Colección del MAVI de Samy Benmayor, Bororo, Gonzalo Díaz, Pablo Domínguez, Omar Gatica, Pancha Núñez, Rodolfo Opazo, Francisco Smythe y Jorge Tacla.

La mayoría de los/las artistas participantes se formaron en las aulas universitarias con la ausencia de una generación de recambio definida precedente. Esta generación formaría parte de la Revuelta Vitalista, un movimiento heterogéneo de artistas que cuestionaría la realidad tomando otros derroteros de radicalidad en su actitud de vida.

La exposición tiene como objetivo relacionar a nivel discursivo los aportes a la escena local de estos/as artistas, por lo que incluye desde obras puntuales de la década de los 80s y 90s del siglo pasado pertenecientes a la Colección del MAVI hasta la producción más reciente de sus protagonistas.

A partir del juego y la imagen evocativa, la exhibición se divide en áreas de confluencias relacionales, que juntan conceptos de época, testimonios, material gráfico, audiovisual y obras.

Se presenta dentro del espacio de exhibición la serie de 15 documentales breves realizados por Klaudia Kemper (proyecto Fondart), donde prima la voz de cada uno de los 14 artistas, la curadora y el coordinador Coco González. Se incluye además una pieza audiovisual encargada especialmente para esta muestra a Luis Navarro.

La exhibición, así como el proyecto editorial y audiovisual, han sido posibles gracias a Fondart, Ley de Donaciones Culturales y Espacio O.

Lo santo y lo no tanto. Colección MAVI en Rancagua

Parte de la Colección de Arte del MAVI llega al Espacio Cultural Iglesia de la Merced, Rancagua, un recinto privado y patrimonial perteneciente a la congregación de los mercedarios, donde también se encuentran expuestas piezas de esta agrupación religiosa.

La exposición está pensada para que las obras de artistas contemporáneos chilenos de la Colección del MAVI dialoguen con estas piezas y el lugar. Los artistas de la Colección nos muestran obras donde es posible observar detalles que hacen la diferencia, formas que remiten a la iconografía religiosa y que al mismo tiempo se despegan de esta, generando preguntas y buscando respuestas.

Una de las premisas que nos ayudan a entender el arte contemporáneo es que se involucra con las ideas e imágenes que existen en la sociedad y la cultura, generando nuevas lecturas e interpretaciones, todas ellas válidas.

Esta vez la Colección de Arte del MAVI permite observar pequeños guiños que transforman el objeto sacro en un objeto de arte y viceversa. Es la primera pregunta que se hace el arte contemporáneo, al intentar determinar qué pieza es arte y qué pieza no lo es. El museo busca el acercamiento hacia nuevos públicos, facilitando una nueva lectura de su Colección y disfrutar de la obra de artistas consagrados que forman parte de ella.

Mecaniques celestes

“Mecaniques celestes” (1996) de SEBASTIÁN LEYTON. Acrílico sobre tela, 133 X 133 cm

Sebastián Leyton (1961) se formó como arquitecto en la Universidad Católica de Valparaíso y luego como pintor en la Universidad de Chile. Su obra reivindica con fuerza la pintura como terreno de investigación, desde la cual elabora un lenguaje crítico, en una expresión que evoluciona desde la pintura al objeto. Utiliza variadas técnicas, herramientas y materiales, las que permiten dar expresión de sus imágenes y responder de manera adecuada a las temáticas que aborda.

Su obra se centra en la investigación visual, en la formación continua de un registro sobre la interpretación plástica de los acontecimientos que vive. Como él mismo señala, su línea de trabajo es también una línea de tiempo, un tránsito cronológico que va estableciendo conexiones entre distintos puntos marcados por la producción artística. Procesos creativos diversos, nacidos de vivencias tanto del contexto histórico como del personal, dan forma a sus contenidos temáticos. La imagen resultante permite visualizar en una lectura asociativa, los conceptos contenidos en cada uno de los elementos (estructurales o simbólicos) que componen y generan la obra.

En los últimos años se ha vuelto más evidente su interés en trabajar con la invisibilidad escondida tras lo visible, mostrar la “realidad” en su condición de construcción imaginaria, evidenciando la relación persistente entre arte e ilusión. Sus conceptos o premisas de base reflejan la movilidad de un mundo cambiante, de fronteras permeables, migraciones, pandemias y climas globales.

Leyton ha exhibido internacionalmente, destacando el Primer Premio de Pintura de la Bienal de Cuenca en 1998, obtenido como parte del colectivo Truffa+Cabezas+Leyton.