Exposición Filantropía en el Museo de Artes Visuales MAVI UC


• Más de 60 obras de la Colección MAVI UC, entre las que destacan pinturas, esculturas, grabados e instalaciones componen Filantropía, muestra que se ubica entre las salas 3 a la 6 y que contó con la curatoría de Dermis León, (c) Doctorado en Artes UC.

• La muestra cuenta con el financiamiento del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, a través de su Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras y Fundación EMIAN.

Santiago, marzo de 2023.- Filantropía, es una selección de obras chilenas -de las más de mil- que componen la Colección MAVI UC, que contó con la curatoría de Dermis León, (c) Doctorado en Artes UC. Una exhibición que incluye más de 60 obras de alrededor de 45 artistas, muchas de las cuales, no han sido exhibidas en varios años.

La muestra que cuenta con el financiamiento del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, a través de su Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras y Fundación EMIAN, es una invitación a poner en valor la Colección MAVI UC y crear una relación diferente entre las y los artistas y sus obras, destacando a algunos/as presentes en el contexto actual, entre los que se encuentran varios premios nacionales.

Filantropía propone una lectura de la colección MAVI UC tras casi cuatro décadas de su formación por los empresarios Manuel Santa Cruz y Hugo Yaconi. Su nombre se inspira en la acción y afán de los coleccionistas por fortalecer el acervo cultural de Chile y traspasarlo a las nuevas generaciones, resguardando así este patrimonio.

Entre las salas 3 y 6 del Museo de Artes Visuales MAVI UC, el público se encontrará con algunas obras icónicas del arte chileno, entre las que se destacan: “La lección de anatomía” (1983) de Arturo Duclos, “Botiquín de primeros auxilios” (1966) de Valentina Cruz, “Panaflex” (2015) de Joaquin Luzoro, “Tierra de mi casa” (1998) de Carlos Altamirano, (La serie) “San Sebastián y el terremoto de 1906 (2003) de Eduardo Garreaud y “Sín título” (1994) de Hugo Cárdenas.

Respecto a la selección de obras, Dermis León, curadora de la exposición Filantropía señala: “He querido rescatar obras que no se exhiben hace años y destacar artistas que no tienen circulación actual, pero que tuvieron una presencia importante en determinadas épocas. Ellos son parte de las historias paralelas que suelen olvidarse o que quedan solamente en los ensayos académicos. Ponerlos en circulación nuevamente y reflexionar sobre la importancia de cada artista y sus obras también es parte de las investigaciones sobre una colección. Hay presencias imponderables, obras claves de la colección MAVI UC, que dialogan con otras fragilidades, estéticas y épocas. Repetir algunas obras ya expuestas recientemente, es parte de los guiños y cruces en esta exposición. Destacar la presencia de jóvenes artistas que recientemente entran al mercado o la institucionalidad del arte a través de los concursos y adquisiciones con obras potentes, hacen engrosar la lista de artistas a estudiar y seguir en sus procesos”.

La muestra, que se extenderá entre el 01 de abril y el 21 de mayo de 2023 en el Museo de Artes Visuales MAVI UC, se divide en 4 grandes temáticas que guían el recorrido de las y los visitantes: Fragilidades: la in-corporalidad del objeto; auto-retrato: la corporalidad del rostro; paisaje de la violencia y escrituras. La división de las salas no determina la interpretación de las obras, es sólo una sugerencia que promueve cruces y diálogos entre artistas y sus trabajos.

Amelia Saavedra, directora ejecutiva de MAVI UC, señala: “A través de Filantropía, buscamos crear un diálogo entre obras de comienzos de la Colección MAVI UC, durante los años 80, con aquellas más actuales de artistas jóvenes y emergentes ganadores del Premio MAVI UC Arte Joven, que ya cuenta con dieciséis años de trayectoria, engrosado así la colección con nuevas propuestas, lenguajes y estéticas”.


Sobre Dermis León, Curadora Filantropía

Dermis León es una escritora y curadora internacional con trabajo editorial y curatorial en Europa, Latinoamérica, Estados Unidos, Medio Oriente y China. Actualmente, es candidata a doctora en artes por la Universidad Católica. Licenciada en Historia del Arte por la Universidad de La Habana y maestría en estudios curatoriales en CCS, Bard College, NY.


Artistas que participan de la exposición Filantropía
Rodrigo Canala, Elizabeth Schroeder, Zinnia Ramírez, Sandra Vásquez, Mario Fonseca, Carlos Altamirano, Valentina Cruz, Juan Pablo Langlois, Colectivo C.A.D.A., Roser Bru, Francisca Núñez, Eugenio Dittborn, Eduardo Vilches, Lotty Rosenfeld, Gonzalo Díaz, Paz Errázuriz, Francisco Copello, Ian Szydlowski, Ricardo Yrarrázaval, Carlos Maturana (Bororo), Hugo Cárdenas, Gracia Barrios, Jaime León, Eva Lefever, Sebastián Leyton, Arturo Duclos, Nancy Gewölb, Roberto Matta, Juan Downey, Catalina González, Andrés Durán, Eugenio Téllez, Jaime Cruz, Eduardo Garreaud, Víctor Hugo Bravo, Patricia Valle, Sebastián Garretón, Joaquín Luzoro, Bruna Truffa, Rodrigo Cabezas, Carlos Montes de Oca, Ciro Beltrán, Nury González, Enrique Zamudio y Voluspa Jarpa.


El Museo de Artes Visuales MAVI UC forma parte del Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, que busca fortalecer y dar continuidad a instituciones y organizaciones culturales de derecho privado y sin fines de lucro. Este programa además es parte del Sistema de Financiamiento a Organizaciones e Infraestructura Cultural del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio que integra, articula y coordina de forma transversal los planes, programas y fondos orientados al fomento y apoyo de las organizaciones, de la infraestructura cultural, y de la mediación artística. Todo esto con una vocación descentralizada, mecanismos participativos, y la promoción de la creación de redes y asociaciones.

(MAVI UC abre de martes a domingo, entre 10:00 y 18:00 horas, en Lastarria #307, Santiago. Último domingo del mes, entrada con aporte consciente. Se puede visitar sin inscripción previa).

Así van las cosas

Esta muestra se presentó en las salas 3 a 6 del Museo de Artes Visuales MAVI UC entre el 3 de mayo y el 3 de julio 2022.

A través de dibujo, pintura, escultura, fotografía, video e instalación, las obras de los y las artistas participantes en la exposición “Así van las cosas” interpelaron las nociones de inestabilidad y precariedad, así como la crisis de la idea de progreso desde distintos puntos de vista social, político y económico.

La muestra contó con la participación de un conjunto de artistas de Latinoamérica y Europa, diversas generaciones que hablan en sus obras del colapso, del devenir, de los complejos equilibrios sociales, de las transiciones, la memoria y el futuro incierto.

Así van las cosas. Colectiva

A través de dibujo, pintura, escultura, fotografía, video e instalación, las obras de los y las artistas participantes en la exposición “Así van las cosas” interpelaron las nociones de inestabilidad y precariedad, así como la crisis de la idea de progreso desde distintos puntos de vista social, político y económico. La muestra contó con la participación de un conjunto de artistas de Latinoamérica y Europa, diversas generaciones que hablan en sus obras del colapso, del devenir, de los complejos equilibrios sociales, de las transiciones, la memoria y el futuro incierto.

Artistas: Kader Attia (Francia), Natalia Babarovic (Chile), Paula Baeza Pailamilla (Chile), Jota Castro (Perú/Francia), Patricia Domínguez (Chile), Paz Errázuriz (Chile), Darío Escobar (Guatemala), Carlos Garaicoa (Cuba), Nury González (Chile), Patrick Hamilton (Chile), Pedro Lemebel (Chile), Cinthia Marcelle & Tiago Mata Machado (Brasil), Teresa Margolles (México), Eugenio Merino (España), Sebastián Preece (Chile), Pilar Quinteros (Chile), Santiago Sierra (España), Jorge Tacla (Chile) y Eugenio Téllez (Chile).

La exhibición “Así van las cosas” alude al video The Way Things Go de los artistas suizos Peter Fischli (1952) y David Weiss (1946 – 2012) que, desde su estreno en 1987, no ha hecho más que concitar elogios en virtud de la explosiva combinación de rigor conceptual, ironía y absurdo, elementos caracterizan no sólo el conjunto del trabajo de esta dupla, sino también gran parte de la creación en el arte contemporáneo.

Organizada por la agencia González y González, esta exposición está dedicada a la memoria del crítico de arte Guillermo Machuca (1961-2020), quién fuera cómplice y un estrecho colaborador del proyecto y espacio de exhibición González y González (2010-2014) durante sus años de vida en el centro de Santiago. Por su humor, inteligencia y amistad.

Ester Edén Wellington, Puerto Edén

“Ester Edén Wellington, Puerto Edén” (1995) de PAZ ERRÁZURIZ. Fotografía blanco y negro, 50 x 60 cm

La contribución de Paz Errázuriz (1944) a la fotografía chilena es de gran trascendencia. Fue co-fundadora en 1981 de la Asociación de Fotógrafos Independientes (AFI), un grupo de profesionales comprometidos en documentar la vida y las calles de Santiago durante la dictadura militar.

Sus fotografías suelen estar organizadas en series temáticas y con ellas ha mostrado, a lo largo de los años, las realidades de diversos sujetos marginales, quienes han quedado fuera de la normalidad impuesta por la sociedad moderna. Teniendo como género predilecto el retrato, tanto individual como colectivo, la artista capta imágenes que son realistas y al mismo tiempo están cargadas de poesía.

En 1992 Errázuriz participó de un proyecto con el pueblo Kawésqar, en donde se recopilaron tradiciones orales y se hicieron estudios antropológicos. Allí conoció a mujeres de una de las comunidades, dando un giro a su serie “Mujeres de Chile” y comenzando una nueva serie conocida como “Nómades del mar” donde se adentra en la cotidianeidad de este pueblo austral.

Errázuriz tiene una destacada carrera a nivel internacional y ha participado de reconocidas exposiciones, llegando a representar a Chile en la Bienal de Venecia (2015). En 2005 obtuvo el Premio Altazor a las Artes Nacionales y en 2017 obtuvo el Premio Nacional de Arte.