Exposición Filantropía en el Museo de Artes Visuales MAVI UC


• Más de 60 obras de la Colección MAVI UC, entre las que destacan pinturas, esculturas, grabados e instalaciones componen Filantropía, muestra que se ubica entre las salas 3 a la 6 y que contó con la curatoría de Dermis León, (c) Doctorado en Artes UC.

• La muestra cuenta con el financiamiento del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, a través de su Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras y Fundación EMIAN.

Santiago, marzo de 2023.- Filantropía, es una selección de obras chilenas -de las más de mil- que componen la Colección MAVI UC, que contó con la curatoría de Dermis León, (c) Doctorado en Artes UC. Una exhibición que incluye más de 60 obras de alrededor de 45 artistas, muchas de las cuales, no han sido exhibidas en varios años.

La muestra que cuenta con el financiamiento del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, a través de su Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras y Fundación EMIAN, es una invitación a poner en valor la Colección MAVI UC y crear una relación diferente entre las y los artistas y sus obras, destacando a algunos/as presentes en el contexto actual, entre los que se encuentran varios premios nacionales.

Filantropía propone una lectura de la colección MAVI UC tras casi cuatro décadas de su formación por los empresarios Manuel Santa Cruz y Hugo Yaconi. Su nombre se inspira en la acción y afán de los coleccionistas por fortalecer el acervo cultural de Chile y traspasarlo a las nuevas generaciones, resguardando así este patrimonio.

Entre las salas 3 y 6 del Museo de Artes Visuales MAVI UC, el público se encontrará con algunas obras icónicas del arte chileno, entre las que se destacan: “La lección de anatomía” (1983) de Arturo Duclos, “Botiquín de primeros auxilios” (1966) de Valentina Cruz, “Panaflex” (2015) de Joaquin Luzoro, “Tierra de mi casa” (1998) de Carlos Altamirano, (La serie) “San Sebastián y el terremoto de 1906 (2003) de Eduardo Garreaud y “Sín título” (1994) de Hugo Cárdenas.

Respecto a la selección de obras, Dermis León, curadora de la exposición Filantropía señala: “He querido rescatar obras que no se exhiben hace años y destacar artistas que no tienen circulación actual, pero que tuvieron una presencia importante en determinadas épocas. Ellos son parte de las historias paralelas que suelen olvidarse o que quedan solamente en los ensayos académicos. Ponerlos en circulación nuevamente y reflexionar sobre la importancia de cada artista y sus obras también es parte de las investigaciones sobre una colección. Hay presencias imponderables, obras claves de la colección MAVI UC, que dialogan con otras fragilidades, estéticas y épocas. Repetir algunas obras ya expuestas recientemente, es parte de los guiños y cruces en esta exposición. Destacar la presencia de jóvenes artistas que recientemente entran al mercado o la institucionalidad del arte a través de los concursos y adquisiciones con obras potentes, hacen engrosar la lista de artistas a estudiar y seguir en sus procesos”.

La muestra, que se extenderá entre el 01 de abril y el 21 de mayo de 2023 en el Museo de Artes Visuales MAVI UC, se divide en 4 grandes temáticas que guían el recorrido de las y los visitantes: Fragilidades: la in-corporalidad del objeto; auto-retrato: la corporalidad del rostro; paisaje de la violencia y escrituras. La división de las salas no determina la interpretación de las obras, es sólo una sugerencia que promueve cruces y diálogos entre artistas y sus trabajos.

Amelia Saavedra, directora ejecutiva de MAVI UC, señala: “A través de Filantropía, buscamos crear un diálogo entre obras de comienzos de la Colección MAVI UC, durante los años 80, con aquellas más actuales de artistas jóvenes y emergentes ganadores del Premio MAVI UC Arte Joven, que ya cuenta con dieciséis años de trayectoria, engrosado así la colección con nuevas propuestas, lenguajes y estéticas”.


Sobre Dermis León, Curadora Filantropía

Dermis León es una escritora y curadora internacional con trabajo editorial y curatorial en Europa, Latinoamérica, Estados Unidos, Medio Oriente y China. Actualmente, es candidata a doctora en artes por la Universidad Católica. Licenciada en Historia del Arte por la Universidad de La Habana y maestría en estudios curatoriales en CCS, Bard College, NY.


Artistas que participan de la exposición Filantropía
Rodrigo Canala, Elizabeth Schroeder, Zinnia Ramírez, Sandra Vásquez, Mario Fonseca, Carlos Altamirano, Valentina Cruz, Juan Pablo Langlois, Colectivo C.A.D.A., Roser Bru, Francisca Núñez, Eugenio Dittborn, Eduardo Vilches, Lotty Rosenfeld, Gonzalo Díaz, Paz Errázuriz, Francisco Copello, Ian Szydlowski, Ricardo Yrarrázaval, Carlos Maturana (Bororo), Hugo Cárdenas, Gracia Barrios, Jaime León, Eva Lefever, Sebastián Leyton, Arturo Duclos, Nancy Gewölb, Roberto Matta, Juan Downey, Catalina González, Andrés Durán, Eugenio Téllez, Jaime Cruz, Eduardo Garreaud, Víctor Hugo Bravo, Patricia Valle, Sebastián Garretón, Joaquín Luzoro, Bruna Truffa, Rodrigo Cabezas, Carlos Montes de Oca, Ciro Beltrán, Nury González, Enrique Zamudio y Voluspa Jarpa.


El Museo de Artes Visuales MAVI UC forma parte del Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, que busca fortalecer y dar continuidad a instituciones y organizaciones culturales de derecho privado y sin fines de lucro. Este programa además es parte del Sistema de Financiamiento a Organizaciones e Infraestructura Cultural del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio que integra, articula y coordina de forma transversal los planes, programas y fondos orientados al fomento y apoyo de las organizaciones, de la infraestructura cultural, y de la mediación artística. Todo esto con una vocación descentralizada, mecanismos participativos, y la promoción de la creación de redes y asociaciones.

(MAVI UC abre de martes a domingo, entre 10:00 y 18:00 horas, en Lastarria #307, Santiago. Último domingo del mes, entrada con aporte consciente. Se puede visitar sin inscripción previa).

La Deriva del Gesto y la Forma

Consuelo Lewin y Carlos Navarrete estuvieron a cargo de la curaduría de la exposición colectiva “La Deriva del Gesto y la Forma”, que se pudo visitar presencialmente en el Museo de Artes Visuales entre el 2 de junio y el 15 de agosto de 2021.

Reunió obras de 21 artistas: Jaime Alvarado, Magdalena Atria, Ciro Beltrán, Josefina Concha, Sofía Donovan, Colomba Fontaine, Rodrigo Galecio, Félix Lazo, Consuelo Lewin, Cristián Mono Lira, Paulina Mellado, Francisco Morán, Carlos Navarrete, Ricardo Pizarro, Ximena Rojas, Macarena Ruiz Tagle, Malu Stewart, Francisca Sutil, Valentina Valladares, Andrés Vio y Rodrigo Zamora.

La deriva del gesto y la forma. Colectiva

Consuelo Lewin y Carlos Navarrete estuvieron a cargo de la curaduría de la exposición colectiva “La Deriva del Gesto y la Forma”, que se pudo visitar presencialmente en el Museo de Artes Visuales entre el 2 de junio y el 15 de agosto de 2021.

Considerando una era en donde todos los continentes estuvieron unidos o formaron una gran masa territorial sobre nuestro planeta, esta exposición reflexionó respecto a las nociones de Deriva y Forma, tomando como punto de partida la idea de la Abstracción como visualidad plástica centrada en el oficio de la pintura.

En otras palabras, la exposición indagó sobre cuáles serían esos continentes que en la actualidad desde lo pictórico alguna vez conformaron un gran territorio llamado “Pintura No figurativa”. Por tal motivo en la puesta en escena se privilegió dar cabida a un conjunto de obras que a lo largo de los últimos treinta años han permitido leer motivaciones o ideales estéticos, ligados al problema del color, la noción de geometría, el sentido del gesto, la problemática del formato y su espacio o el trabajo con objetos, para configurar un panorama de posibilidades respecto a este oficio.

Los curadores de la muestra, Consuelo Lewin y Carlos Navarrete, al convocar a esta veintena de artistas trataron de usar la teoría de la tectónica de placas y la deriva continental para dar forma a la puesta en escena, pero al mismo tiempo para analizar la idea de la pintura como un campo en permanente expansión e interpenetración con otros lenguajes visuales.

Lo anterior se comprende de mejor manera cuando se toma la reflexión del geólogo Gustavo Tolson, sobre las propuestas de geólogos y científicos que estudiaron la existencia de supercontinentes como Gondwana (concepto del geólogo Eduard Suess), Pangea (concepto del astrónomo y meteorólogo Alfred Wegener) y Laurasia (concepto del geólogo Alexander Du Toit).

El proyecto curatorial se presentó a partir de campos de trabajo, los que a la manera de continentes componen las diversas nociones de pintura no figurativa en la escena local: continente de la mancha como deposición y gesto; continente de la forma, el objeto y su espacio; territorio de la forma blanda y la naturaleza orgánica; y espacios monocromos.

Nómades. Colección MAVI en Los Andes y Calle Larga

El Museo de Artes Visuales, MAVI se ha propuesto la misión de mostrar su colección más allá de los muros de su edificio institucional de la calle José Victorino Lastarria, como una forma de acercar al arte contemporáneo chileno a un público descentralizado.

Desde fines de abril y durante mayo 2019, la exposición estuvo en el Centro Cultural de Los Andes, ubicado en calle Maipú 475. Durante julio y agosto 2019, la muestra se trasladó unos pocos kilómetros para quedarse en Calle Larga.

Con más de 25 años de existencia, la colección del museo tiene una historia que se desarrolla a partir de los actos de individuos privados y cuya única justificación es una cuestión de gusto o inclinación personal por determinadas obras, lo que la distingue de la función de las instituciones públicas.

El coleccionista juega un papel esencial en la historia del arte y del gusto, muchas veces como mecenas de artistas o movimientos artísticos que sin su apoyo no hubieran tenido la importancia que tienen.

El museo alberga una colección de arte chileno que va desde los años 60 hasta la actualidad y que es fruto de un caso de coleccionismo y mecenazgo, que establece un particular reticulado dentro del ámbito local: los artistas seleccionados, las obras, la trayectoria de estos dentro del medio nacional conforman una red de relaciones que es revisada desde diferentes ángulos, proponiendo siempre nuevas lecturas.

El gesto de coleccionar está relacionado con la propia biografía, y la colección MAVI es fruto de esta acción: la pasión de los fundadores del museo y su proyección que se ve concretada en la institución que ahora llega al Valle de Aconcagua.

Los dominios perdidos. Colectiva

Con la curaduría de Dermis León (Curatorial Bureau), la gran exposición “Los dominios perdidos” reúne en el MAVI a 25 artistas que constituyen una generación clave para entender el arte chileno post-dictadura.

La muestra presenta obras recientes de los/las artistas Carlos Araya ‘Carlanga’, Ciro Beltrán, Rodrigo Cabezas, Arturo Duclos, Coco Gonzalez Lohse, Klaudia Kemper, Sebastián Leyton, Claudia Peña, Malu Stewart, Mario Soro, Bruna Truffa, Marcela Trujillo, Kiko Zamudio y Paula Zegers. Incluye a dos artistas invitados/as, Víctor Hugo Bravo y Alicia Villarreal, más una selección de obras pertenecientes a la Colección del MAVI de Samy Benmayor, Bororo, Gonzalo Díaz, Pablo Domínguez, Omar Gatica, Pancha Núñez, Rodolfo Opazo, Francisco Smythe y Jorge Tacla.

La mayoría de los/las artistas participantes se formaron en las aulas universitarias con la ausencia de una generación de recambio definida precedente. Esta generación formaría parte de la Revuelta Vitalista, un movimiento heterogéneo de artistas que cuestionaría la realidad tomando otros derroteros de radicalidad en su actitud de vida.

La exposición tiene como objetivo relacionar a nivel discursivo los aportes a la escena local de estos/as artistas, por lo que incluye desde obras puntuales de la década de los 80s y 90s del siglo pasado pertenecientes a la Colección del MAVI hasta la producción más reciente de sus protagonistas.

A partir del juego y la imagen evocativa, la exhibición se divide en áreas de confluencias relacionales, que juntan conceptos de época, testimonios, material gráfico, audiovisual y obras.

Se presenta dentro del espacio de exhibición la serie de 15 documentales breves realizados por Klaudia Kemper (proyecto Fondart), donde prima la voz de cada uno de los 14 artistas, la curadora y el coordinador Coco González. Se incluye además una pieza audiovisual encargada especialmente para esta muestra a Luis Navarro.

La exhibición, así como el proyecto editorial y audiovisual, han sido posibles gracias a Fondart, Ley de Donaciones Culturales y Espacio O.