Así van las cosas

Esta muestra se presentó en las salas 3 a 6 del Museo de Artes Visuales MAVI UC entre el 3 de mayo y el 3 de julio 2022.

A través de dibujo, pintura, escultura, fotografía, video e instalación, las obras de los y las artistas participantes en la exposición “Así van las cosas” interpelaron las nociones de inestabilidad y precariedad, así como la crisis de la idea de progreso desde distintos puntos de vista social, político y económico.

La muestra contó con la participación de un conjunto de artistas de Latinoamérica y Europa, diversas generaciones que hablan en sus obras del colapso, del devenir, de los complejos equilibrios sociales, de las transiciones, la memoria y el futuro incierto.

Así van las cosas. Colectiva

A través de dibujo, pintura, escultura, fotografía, video e instalación, las obras de los y las artistas participantes en la exposición “Así van las cosas” interpelaron las nociones de inestabilidad y precariedad, así como la crisis de la idea de progreso desde distintos puntos de vista social, político y económico. La muestra contó con la participación de un conjunto de artistas de Latinoamérica y Europa, diversas generaciones que hablan en sus obras del colapso, del devenir, de los complejos equilibrios sociales, de las transiciones, la memoria y el futuro incierto.

Artistas: Kader Attia (Francia), Natalia Babarovic (Chile), Paula Baeza Pailamilla (Chile), Jota Castro (Perú/Francia), Patricia Domínguez (Chile), Paz Errázuriz (Chile), Darío Escobar (Guatemala), Carlos Garaicoa (Cuba), Nury González (Chile), Patrick Hamilton (Chile), Pedro Lemebel (Chile), Cinthia Marcelle & Tiago Mata Machado (Brasil), Teresa Margolles (México), Eugenio Merino (España), Sebastián Preece (Chile), Pilar Quinteros (Chile), Santiago Sierra (España), Jorge Tacla (Chile) y Eugenio Téllez (Chile).

La exhibición “Así van las cosas” alude al video The Way Things Go de los artistas suizos Peter Fischli (1952) y David Weiss (1946 – 2012) que, desde su estreno en 1987, no ha hecho más que concitar elogios en virtud de la explosiva combinación de rigor conceptual, ironía y absurdo, elementos caracterizan no sólo el conjunto del trabajo de esta dupla, sino también gran parte de la creación en el arte contemporáneo.

Organizada por la agencia González y González, esta exposición está dedicada a la memoria del crítico de arte Guillermo Machuca (1961-2020), quién fuera cómplice y un estrecho colaborador del proyecto y espacio de exhibición González y González (2010-2014) durante sus años de vida en el centro de Santiago. Por su humor, inteligencia y amistad.

Ester Edén Wellington, Puerto Edén

“Ester Edén Wellington, Puerto Edén” (1995) de PAZ ERRÁZURIZ. Fotografía blanco y negro, 50 x 60 cm

La contribución de Paz Errázuriz (1944) a la fotografía chilena es de gran trascendencia. Fue co-fundadora en 1981 de la Asociación de Fotógrafos Independientes (AFI), un grupo de profesionales comprometidos en documentar la vida y las calles de Santiago durante la dictadura militar.

Sus fotografías suelen estar organizadas en series temáticas y con ellas ha mostrado, a lo largo de los años, las realidades de diversos sujetos marginales, quienes han quedado fuera de la normalidad impuesta por la sociedad moderna. Teniendo como género predilecto el retrato, tanto individual como colectivo, la artista capta imágenes que son realistas y al mismo tiempo están cargadas de poesía.

En 1992 Errázuriz participó de un proyecto con el pueblo Kawésqar, en donde se recopilaron tradiciones orales y se hicieron estudios antropológicos. Allí conoció a mujeres de una de las comunidades, dando un giro a su serie “Mujeres de Chile” y comenzando una nueva serie conocida como “Nómades del mar” donde se adentra en la cotidianeidad de este pueblo austral.

Errázuriz tiene una destacada carrera a nivel internacional y ha participado de reconocidas exposiciones, llegando a representar a Chile en la Bienal de Venecia (2015). En 2005 obtuvo el Premio Altazor a las Artes Nacionales y en 2017 obtuvo el Premio Nacional de Arte.