Así van las cosas

Esta muestra se presentó en las salas 3 a 6 del Museo de Artes Visuales MAVI UC entre el 3 de mayo y el 3 de julio 2022.

A través de dibujo, pintura, escultura, fotografía, video e instalación, las obras de los y las artistas participantes en la exposición “Así van las cosas” interpelaron las nociones de inestabilidad y precariedad, así como la crisis de la idea de progreso desde distintos puntos de vista social, político y económico.

La muestra contó con la participación de un conjunto de artistas de Latinoamérica y Europa, diversas generaciones que hablan en sus obras del colapso, del devenir, de los complejos equilibrios sociales, de las transiciones, la memoria y el futuro incierto.

Así van las cosas. Colectiva

A través de dibujo, pintura, escultura, fotografía, video e instalación, las obras de los y las artistas participantes en la exposición “Así van las cosas” interpelaron las nociones de inestabilidad y precariedad, así como la crisis de la idea de progreso desde distintos puntos de vista social, político y económico. La muestra contó con la participación de un conjunto de artistas de Latinoamérica y Europa, diversas generaciones que hablan en sus obras del colapso, del devenir, de los complejos equilibrios sociales, de las transiciones, la memoria y el futuro incierto.

Artistas: Kader Attia (Francia), Natalia Babarovic (Chile), Paula Baeza Pailamilla (Chile), Jota Castro (Perú/Francia), Patricia Domínguez (Chile), Paz Errázuriz (Chile), Darío Escobar (Guatemala), Carlos Garaicoa (Cuba), Nury González (Chile), Patrick Hamilton (Chile), Pedro Lemebel (Chile), Cinthia Marcelle & Tiago Mata Machado (Brasil), Teresa Margolles (México), Eugenio Merino (España), Sebastián Preece (Chile), Pilar Quinteros (Chile), Santiago Sierra (España), Jorge Tacla (Chile) y Eugenio Téllez (Chile).

La exhibición “Así van las cosas” alude al video The Way Things Go de los artistas suizos Peter Fischli (1952) y David Weiss (1946 – 2012) que, desde su estreno en 1987, no ha hecho más que concitar elogios en virtud de la explosiva combinación de rigor conceptual, ironía y absurdo, elementos caracterizan no sólo el conjunto del trabajo de esta dupla, sino también gran parte de la creación en el arte contemporáneo.

Organizada por la agencia González y González, esta exposición está dedicada a la memoria del crítico de arte Guillermo Machuca (1961-2020), quién fuera cómplice y un estrecho colaborador del proyecto y espacio de exhibición González y González (2010-2014) durante sus años de vida en el centro de Santiago. Por su humor, inteligencia y amistad.

Nudos emocionales

“Nudos nocionales” (1996) de NURY GONZÁLEZ. Bordado sobre tela, 260 x 140 cm

El trabajo de Nury González (1960) busca establecer cruces temáticos y técnicos entre las prácticas que determinan el espacio atribuido a la noción de lo femenino y particularizado de lo privado, y aquellos discursos y prácticas que se determinan como paradigma del espacio político e histórico de lo público. Con un claro carácter conceptual, y mediante el uso de materiales provenientes del ámbito doméstico, crea objetos e instalaciones que interpelan relatos históricos y de ficción, que a su vez hablan de una tradición autobiográfica vinculada al desarraigo, la guerra y el exilio.

Sus referencias provienen del rescate y fijación forzosa de relatos orales apenas audibles, de manualidades hogareñas perdidas, de historias heroicas y privadas que han sido olvidadas, de documentos de archivo, de frases famosas, así como de fotografías, documentos y objetos atesorados por sus ancestros, que fueron acarreados y desplazados por fronteras hasta llegar casualmente a Chile.

De su abuela aprendió todas las técnicas tradicionales del bordado, el tejido, la costura, el remendado y el parchado, accionares que para la artista están cargados del sentido de economía de guerra. Su obra “Nudos nocionales” es un homenaje a las mujeres tejedoras. Formado por tres paneles en los colores sagrados mapuches, sobre los que superpuso distintas capas de telas, de diferentes texturas, a modo de veladuras, la artista bordó un rezo Mapuche a la tejedora, un texto del crítico chileno Pastor Mellado, y un manual para bordar.

González ha expuesto su obra internacionalmente destacando la Bienal de Mercosur (1997), Bienal de Shanghai (2004), Bienal de Pontevedra (2006) y Bienal de la Habana (1991y 2012). En el año 2013, recibió el Premio Altazor a las Artes Nacionales.