Así van las cosas

Esta muestra se presentó en las salas 3 a 6 del Museo de Artes Visuales MAVI UC entre el 3 de mayo y el 3 de julio 2022.

A través de dibujo, pintura, escultura, fotografía, video e instalación, las obras de los y las artistas participantes en la exposición “Así van las cosas” interpelaron las nociones de inestabilidad y precariedad, así como la crisis de la idea de progreso desde distintos puntos de vista social, político y económico.

La muestra contó con la participación de un conjunto de artistas de Latinoamérica y Europa, diversas generaciones que hablan en sus obras del colapso, del devenir, de los complejos equilibrios sociales, de las transiciones, la memoria y el futuro incierto.

Así van las cosas. Colectiva

A través de dibujo, pintura, escultura, fotografía, video e instalación, las obras de los y las artistas participantes en la exposición “Así van las cosas” interpelaron las nociones de inestabilidad y precariedad, así como la crisis de la idea de progreso desde distintos puntos de vista social, político y económico. La muestra contó con la participación de un conjunto de artistas de Latinoamérica y Europa, diversas generaciones que hablan en sus obras del colapso, del devenir, de los complejos equilibrios sociales, de las transiciones, la memoria y el futuro incierto.

Artistas: Kader Attia (Francia), Natalia Babarovic (Chile), Paula Baeza Pailamilla (Chile), Jota Castro (Perú/Francia), Patricia Domínguez (Chile), Paz Errázuriz (Chile), Darío Escobar (Guatemala), Carlos Garaicoa (Cuba), Nury González (Chile), Patrick Hamilton (Chile), Pedro Lemebel (Chile), Cinthia Marcelle & Tiago Mata Machado (Brasil), Teresa Margolles (México), Eugenio Merino (España), Sebastián Preece (Chile), Pilar Quinteros (Chile), Santiago Sierra (España), Jorge Tacla (Chile) y Eugenio Téllez (Chile).

La exhibición “Así van las cosas” alude al video The Way Things Go de los artistas suizos Peter Fischli (1952) y David Weiss (1946 – 2012) que, desde su estreno en 1987, no ha hecho más que concitar elogios en virtud de la explosiva combinación de rigor conceptual, ironía y absurdo, elementos caracterizan no sólo el conjunto del trabajo de esta dupla, sino también gran parte de la creación en el arte contemporáneo.

Organizada por la agencia González y González, esta exposición está dedicada a la memoria del crítico de arte Guillermo Machuca (1961-2020), quién fuera cómplice y un estrecho colaborador del proyecto y espacio de exhibición González y González (2010-2014) durante sus años de vida en el centro de Santiago. Por su humor, inteligencia y amistad.

Notas americanas B

“Notas americanas B” de EUGENIO TÉLLEZ. Óleo sobre tela. 167 x 212 cm (1992)

Eugenio Téllez (1939) utiliza estrategias pictóricas y experimentos plásticos para comunicar su visión del mundo. En sus obras reflexiona sobre la identidad cultural, del mundo latinoamericano y la compleja humanidad, usando múltiples procedimientos conceptuales. Ha tomado entre otros temas, el descubrimiento y conquista de América y también ha incursionado en la historia en diversas geografías del planeta, investigando las distintas materias, ígneas o acuáticas y personajes míticos de diversas culturas.

Recurre a una consecuente estética de lo fragmentario y discontinuo, de simultaneidades espaciales y temporales. Sus mundos se desmembran, son campos de fuerzas en pugna, llenos de estallidos que se refieren a contiendas bélicas civiles, regionales y mundiales.

El artista trabaja con varias telas al mismo tiempo. Entre sus técnicas usa pigmentos al agua que combina con óleo y collage. Mancha la tela y luego pone capas sucesivas de óleo, lo que le permite más tarde hacer incisiones en la superficie para que aparezcan los colores subyacentes y traza dibujos con líneas simples.

Además ha incursionado en el video y la acción de arte, como consecuencia de la enseñanza recibida en universidades de Estados Unidos y Canadá. Es profesor emérito de la Universidad de York, Toronto. Ha participado de exposiciones internacionales, destacando Bienal de París (1961), Bienal de la Habana (1989) y Bienal de Cuenca (2007).