Universos femeninos en Temuco. Colección MAVI UC

Veinte obras de la Colección de arte del Museo de Artes Visuales (MAVI UC) viajan a la Sala de Exposiciones de la Universidad Católica de Temuco para ser exhibidas entre el 15 de noviembre y el 17 de diciembre de 2022. La iniciativa cuenta con el financiamiento del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio a través de su Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras.

La Sala de Exposiciones de la Universidad Católica de Temuco está ubicada en el Campus San Francisco, Manuel Montt #056, Temuco. Esta itinerancia reúne pintura, gráfica, fotografía y escultura de connotados/as artistas chilenos/as que forman parte de la Colección MAVI UC.

La propuesta curatorial plantea un análisis del acervo artístico de este museo ubicado en el corazón de Santiago, en una lectura orientada a la reflexión sobre las representaciones de la mujer en las manifestaciones plásticas.

Las veinte obras seleccionadas de la Colección MAVI UC giran en torno a diferentes ejes temáticos, los que se recogen en cuatro núcleos, evidenciando tanto estereotipos culturales como la transgresión a ellos. El primer eje hace referencia a la imagen de la mujer sacralizada en función de la maternidad; el segundo, aborda el tratamiento de la mujer como objeto de deseo; el tercer módulo se refiere a la problemática de ser mujer en la sociedad actual; y el cuarto eje temático, al erotismo femenino como recinto de su subjetividad.

Se trata de realizar un ejercicio visual, revalorando las posibilidades de la obra de arte como cuestionamiento de estructuras históricas, culturales y sociales.

Sobre la Sala de Exposiciones de la Universidad Católica de Temuco

La sala de exposiciones Campus San Francisco fue creada el año 2014 con el propósito de representar y promover valores e intereses artístico culturales con un programa democrático, integrador, formativo y de calidad que se plantea como una forma de contribuir al progreso cultural de las personas. Su principal objetivo es difundir el arte y la cultura a través de la presentación de muestras temporales de diferentes disciplinas artísticas de carácter patrimonial, investigación interdisciplinaria y/o presentaciones académicas que contribuyan al desarrollo integral de los estudiantes de la UC Temuco y la comunidad de la región de La Araucanía. Su línea curatorial está enfocada a exhibir obras de artistas consagrados y/o emergentes, preferentemente de la región de la Araucanía, así como colecciones patrimoniales y fotografía.

Universos femeninos en Puerto Varas. Colección MAVI UC

Veinte obras de la Colección de arte del Museo de Artes Visuales (MAVI UC) viajan al Centro de Arte Molino Machmar (CAMM) en Puerto Varas. La exposición “Universos femeninos” cuenta con la curaduría de Beatriz Huidobro Hott, socióloga e historiadora del arte, y aborda cuestionamientos a las representaciones de la mujer en las artes visuales.

La Sala de Artes Visuales de CAMM está ubicada en calle Gramado 1100, Puerto Varas. Esta itinerancia reúne pintura, gráfica, fotografía y escultura de connotados/as artistas chilenos/as que forman parte de la Colección MAVI UC.
La propuesta curatorial plantea un análisis del acervo artístico de este museo ubicado en el corazón de Santiago, en una lectura orientada a la reflexión sobre las representaciones de la mujer en las manifestaciones plásticas.

Las veinte obras seleccionadas de la Colección MAVI UC giran en torno a diferentes ejes temáticos, los que se recogen en cuatro núcleos, evidenciando tanto estereotipos culturales como la transgresión a ellos. El primer eje hace referencia a la imagen de la mujer sacralizada en función de la maternidad; el segundo, aborda el tratamiento de la mujer como objeto de deseo; el tercer módulo se refiere a la problemática de ser mujer en la sociedad actual; y el cuarto eje temático, al erotismo femenino como recinto de su subjetividad.

Se trata de realizar un ejercicio visual, revalorando las posibilidades de la obra de arte como cuestionamiento de estructuras históricas, culturales y sociales.

Sobre CAMM

El CAMM, Centro de Arte Molino Machmar, es un espacio cultural ubicado en un inmueble patrimonial en la ciudad de Puerto Varas que propone la promoción, difusión y fomento de la actividad artística, cultural y patrimonial local y nacional, comprendiendo que las artes, la cultura y el patrimonio son contribuyentes esenciales en el desarrollo de la sociedad junto a ser promotoras de la identidad, la tolerancia y la diversidad.
Con la inauguración del edificio en 2016 y el Programa OIC, se comienza formalmente la oferta programática artística y cultural del CAMM, que concentra gran parte de su contenido en artes escénicas, artes visuales, literatura y el patrimonio, incluyendo una Sala de Vulcanología administrada por Sernageomin. En paralelo, ha desarrollado una serie de talleres, cursos y otras instancias formativas. La alianza con -1 Cine, viene a fortalecer y complementar la oferta programática. Desde 2016 se han realizado en promedio 10 exposiciones de Artes Visuales y Vulcanología anuales, con más de 10.000 visitas registradas.

Interrogar / devorar la imagen

Esta muestra se presentó en las salas 1 y 2 del Museo de Artes Visuales durante los meses de julio a septiembre de 2021.

Reunió obras cuya reflexión se concentra en nuestra relación con las imágenes, deformándolas, diseccionándolas, descomponiéndolas, invirtiéndolas de su sentido dado. Materialidades, discursos y desplazamientos de campo elaboran a partir de esta impronta que entrega al itinerario nacional varias trayectorias sobresalientes.

Interrogar / Devorar la Imagen. Colección MAVI UC

Esta muestra, ubicada en las salas 1 y 2 del Museo de Artes Visuales, presentó obras cuya reflexión se concentra en nuestra relación con las imágenes, deformándolas, diseccionándolas, descomponiéndolas, invirtiéndolas de su sentido dado.

El estatuto de la representación en su construcción, el temor a las imágenes, se grafica o toma forma en diversos medios, prevaleciendo quizás lo pictórico (algo muy local). Materialidades, discursos y desplazamientos de campo elaboran a partir de esta impronta que ha entregado al itinerario nacional varias trayectorias sobresalientes.

Interrogar la imagen por la curadora Carolina Castro

En el cruce generacional propuesto por esta exposición, desde el reconocimiento compartido, surge un modo poderoso de investigación y estimulación en torno a la construcción de la imagen. Cada artista ha escogido una gran diversidad de medios para ello. En las obras de este conjunto parece emerger una sensibilidad común en la que el pasado no es pasado, y donde la autoconciencia y la relación de uno, la propia biografía, con el poder recursivo del discurso visual, sustenta la disputa intelectual de la imagen artística.

En el presente existe una tensión teórica, una dialéctica, entre objeto e imagen, entre lo virtual y lo real, lo material y su significado que se conecta además a la forma en que las imágenes viajan como objetos y circulan en la esfera pública, entre imaginarios culturales y temporalidades.

Nos preguntamos, ¿por qué no comprometer la materialidad de la imagen junto con la materialidad de otros elementos visuales?, ¿cómo se piensa el medio a través de la imagen que contiene?, ¿por qué no considerar las imágenes inmateriales que existen dentro de nuestras mentes y memorias, no encarnadas y sin embargo dentro de nuestros cuerpos?, ¿pueden llevar las imágenes a otras formas de la organización de lo sensible, a interferencias donde lo individual lleve también a lo colectivo?

Esta selección indaga en la posibilidad de extender el espíritu de la producción visual chilena de los últimos cuarenta años interrogándose sobre la trascendencia de las imágenes, su arraigo dentro de las estructuras de poder, así como su curso y creación de realidades.

Devorar la imagen por la curadora Carol Illanes

¿Qué es la imagen? Nuestra permanente y progresiva sobreexposición a ellas no nos ayuda ciertamente a poder definirlas. Nuestro temor y desconfianza, y el querer apuntar todo lo que no está ahí y todo lo que sí está, al contrario, las diluye y nos impide alcanzar su verdadera naturaleza.

Las imágenes son siempre producto de un concepto. Los sujetos y épocas tras ellas todas las veces emergen. Pero lejos de ser solo instrumentos de representación, simples canales al servicio consciente o inconsciente de manipulaciones, la imagen es poder y pretensión; ocupa el lugar de lo que no está, de lo ocurrido ya perdido e incluso aquello que “nunca fue”. Su lugar dentro de nuestra relación con lo real nos instala en varias paradojas: cuando nos obliga a denunciar sus límites, su ser-limitado la confirma como pura permanencia y autonomía.

Pero porque nos vemos impedidos de encerrarla en los límites de su materialidad, la imagen será siempre un suspenso, algo que nos deja suspendidos. Definida como viviente y pensante, la imagen es parte –objeto predilecto pero también matriz– del pensamiento occidental. Como establece W.J.T. Mitchell, denunciar la potencia de las imágenes o negarlas es lo mismo: los dos actos expresan la misma ansiedad o reconocimiento delante de dicha potencia.

Bajo esa extraña paradoja y innegable ansiedad, el arte “invierte” en las imágenes, resucitando su función crítica y proponiendo una actitud ante ellas: reconocer que si bien tienen el poder de tocar lo ausente y volver presente lo distante, lo que hay que buscar es precisamente controlar en lo posible ese autoexcedente exorbitante, ese infinito entre lo que es y lo que no es. Antes que nos devoren, dicen los artistas, hay que devorarlas, y volverlas otra cosa.

Pampas

“Pampas” (1980) de EUGENIO DITTBORN. Técnica mixta. 123 x 90 cm

La obra de Eugenio Dittborn (1943) está constantemente traspasando los límites de la pintura. Utiliza la foto-serigrafía para incorporar diversos tipos de imágenes, principalmente fragmentos encontrados en revistas, periódicos, libros y bocetos. Desde conocidas reproducciones de grabados y pinturas hasta material impreso vernáculo, manuales prácticos y cómics, las imágenes se yuxtaponen o se superponen cuidadosamente para crear una poética pictórica híbrida y sugestiva.

Dittborn forma parte de la Escena de Avanzada, grupo formado durante la dictadura militar y que realizó un trabajo reflexivo sobre las condiciones políticas de la producción artística. Entre sus obras más llamativas y conocidas de ese período se encuentran sus Pinturas Aeropostales (1984), una serie de obras, entre pinturas y fotografías sobre papel, plegadas, guardadas en sobres y enviadas por correo a diferentes lugares. Luego de llegar, las obras eran expuestas, exhibiendo las huellas del traslado, como las marcas de los pliegues y los sobres en los que iban guardadas. Dittborn ha retomado esta estrategia en los últimos años como metáfora de las distancias geográficas y culturales, las transmisiones globales de imágenes y una amplia gama de condiciones sociales e históricas.

Es uno de los artistas chilenos que ha obtenido mayor reconocimiento internacional participando de importantes exposiciones como la Bienal de Sidney (1984), Bienal de la Habana (1989-1990), Documenta (1992), Bienal de Sao Paulo (2004). En 2005 obtuvo el Premio Nacional de Arte.