1. Inicio keyboard_arrow_right
  2. Noticias keyboard_arrow_right
  3. Resultados postulaciones preseleccionadas Premio MAVI UC LarrainVial Arte Joven

Resultados postulaciones preseleccionadas Premio MAVI UC LarrainVial Arte Joven

19 mayo 2023


  • El concurso organizado por el Museo de Artes Visuales MAVI UC en su decimosexta versión recibió 260 postulaciones a nivel país. De estas, 55 corresponden a diferentes regiones del norte y sur de Chile y 205 a la Región Metropolitana. Cabe destacar que más del 60% de las postulaciones corresponden al género femenino.
  • El certamen cuenta con el auspicio de LarrainVial y la colaboración de Fundación Antenna.

El pasado 21 de abril de 2023, se cerró la convocatoria al Premio MAVI UC LarrainVial Arte Joven en su decimosexta versión. Luego de recibir 260 postulaciones, el equipo del Museo de Artes Visuales MAVI UC dio inicio al proceso de admisibilidad de las postulaciones y la identificación de las no admisibles, es decir, que no pasaron a la siguiente etapa de evaluación del jurado. Las principales razones por las cuales algunas postulaciones quedaron fuera de la siguiente etapa se debieron a: no respetar el criterio de anonimato, las medidas de las obras excedían lo permitido en las bases, la fecha de nacimiento no coincidía con el límite de edad, se envió más de una postulación o la obra presentada resultó no ser inédita.

El certamen recibió 260 postulaciones a nivel país. De estas, 55 corresponden a diferentes regiones del norte y sur de Chile y 205 a la Región Metropolitana. Cabe destacar que más del 60% de las postulaciones corresponden al género femenino. Para los organizadores del concurso contar con la presencia de más de 12 regiones del país se valora como un avance hacia la descentralización del concurso, a pesar de que todavía queda mucho trabajo por hacer al respecto.

Los criterios de evaluación aplicados por el jurado son los siguientes:

  • Originalidad
  • Fundamentación
  • Factibilidad
  • Proyección del artista

En esta primera etapa de preselección el jurado evaluó en una plataforma digital -única de postulación- donde tuvo la misión de preseleccionar las 50 obras mejores evaluadas que ahora, en una segunda etapa, pasan a presentarse en el Museo de Artes Visuales MAVI UC para selección final del jurado, el cual decidirá las obras finalistas que formarán parte de la exposición colectiva a partir del mes de junio de 2023. 

En esta versión del certamen el jurado está compuesto por:

  • Teresa Riccardi, Directora Museo Sívori, Buenos Aires (Argentina).
  • Nicolás Gómez Echeverri, Ex Director Ejecutivo del Museo de Arte Contemporáneo – MAC Lima (Perú).
  • Leonardo Portus, Artista Visual Autodidacta (Chile).

Las obras preseleccionadas en la decimosexta versión del certamen son:

  • 409665
  • 411344
  • 407531
  • 410616
  • 411388
  • 410872
  • 390167
  • 408393
  • 409525
  • 411308
  • 404308
  • 410662
  • 409294
  • 411361
  • 411117
  • 411339
  • 410800
  • 410899 
  • 400557
  • 407909
  • 406146
  • 407499
  • 410651
  • 396039
  • 407366
  • 408029
  • 403707
  • 410907
  • 406501
  • 388348
  • 394769
  • 409805
  • 410385
  • 407497
  • 411116
  • 410617
  • 411250
  • 388624
  • 408150
  • 410630
  • 399439
  • 392124
  • 406724
  • 411371
  • 405658
  • 408793
  • 408025
  • 399196
  • 397114
  • 409570

El Premio MAVI UC LarrainVial Arte Joven busca promover la creación artística haciendo foco en el fomento de postulaciones a nivel país, con el fin de aportar al contexto artístico nacional, premiando la creatividad e innovación de las nuevas generaciones.

(Para más información, enviar correo a premiomavi@mavi.cl)

Biografía Jurado Premio MAVI UC LarrainVial Arte Joven:


Teresa Riccardi (Buenos Aires, Argentina – 1972)

Licenciada en Artes, profesora y candidata doctoral por la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires. Es profesora invitada de la Maestría de Gestión Cultural de la UDESA y de la Maestría en Curaduría de la Universidad ESEADE. Fue becaria PICT 11294 de la Agencia ANPCYT (2004/07) y becaria doctoral de CONICET (2007/09). Co-fundadora del colectivo Duplus con quien publica El Pez, la bicicleta y la máquina de escribir. Un libro sobre el encuentro de espacios y grupos de arte independientes en América Latina (2005) y co- fundadora de la revista Blanco sobre Blanco (2011/14). Entre 2014 y 2016 fue directora del Museo de Arte Contemporáneo de Buenos Aires e integró, ese último año, la terna final en el concurso para la Dirección Artística del Museo Nacional de Bellas Artes. También realizó el diseño y programación curatorial de las exposiciones organizadas en el eje Ellas. Política, Ficción, Creación (2016), MACBA, Buenos Aires dedicando el ciclo anual a fotógrafas, artistas y curadoras mujeres. Otras exhibiciones y participaciones internacionales son su trabajo colaborativo desde 2002 con Capacete y desde 2021 con Tropigalpao, proyectos de artistas en residencia en Río de Janeiro, Brasil, la editorial independiente Paréntesis en Florianópolis y es miembro desde 2013 de la red ICI Curators International con sede en Nueva York. Presentó Ocupaciones Raras en la Galería Gabriela Mistral, Santiago de Chile (2014-2015) y la AAS: Agencia de Asuntos (Sub)Tropicales en el EAC, Montevideo y Valparaíso, Chile. Algunos de sus proyectos curatoriales más recientes en Argentina incluyen: Supersignos y la performatividad de la materia. Alicia Herrero. Obras y procesos (1996/2011) (2022), Mariette Lydis. Transicionar lo surreal (2019) en el Museo Sívori, Line of Life. María José Arjona, Zoom-Arteba (2019). Margarita Paksa (1968/2019), Semana del Arte (2019).

En los últimos años fue invitada por la Getty Foundation y la American Alliance of Museums para participar en diversos encuentros organizados por Fundación Typa en los proyectos Museo Re-imaginado y Museos en Consonancia Social, articulando aspectos ligados a comunidad, performatividad y diversidad de género en instituciones museales. Participó en el simposio  “Group Dynamics – Artists’ Collectives of the Modernist Period“ que se realizó en el Lenbachhaus de Munich en el marco de la iniciativa Global Museum (2021) que promueve desde 2014 la German Federal Cultural Foundation. Actualmente es Directora del Museo Sívori de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y prepara una compilación de textos de la artista Margarita Paksa que será publicada por la editorial Ripio en Buenos Aires. 

Nicolás Gómez Echeverri (Bogotá, Colombia – 1984)

Artista, curador e historiador de arte, egresado de Arte de la Universidad de los Andes (Bogotá) y la Maestría en Investigación en Historia del Arte de Goldsmiths University (Londres). Entre 2018 y 2023 se desempeñó como Director Ejecutivo del Museo de Arte Contemporáneo – MAC Lima (Perú). Entre 2014 y 2018 trabajó como Jefe de Curaduría de la Unidad de Artes del Banco de la República (Bogotá). Ha sido curador de proyectos relacionados con las colecciones permanentes del Museo Nacional (Bogotá) y el Museo La Tertulia (Cali). Ha sido docente en Bogotá y Lima y regularmente publica ensayos y artículos históricos y críticos sobre arte latinoamericano moderno y contemporáneo. Es autor de los libros En blanco y negro. Marta Traba en la televisión colombiana, Lucy Tejada: años cincuenta y En materia, Juan Fernando Herrán.

Leonardo Portus (Santiago, Chile – 1969)

Artista visual autodidacta. La Ciudad y su Memoria son los ejes de su trabajo. Las huellas arquitectónicas locales de lugares emblemáticos, otros simbólicos como la vivienda social y también los rastros de una desgastada modernidad. Estos contenidos los desarrolla mediante fotografías e instalaciones que combinan maquetas desplazadas al campo del Arte Contemporáneo como lenguaje expandido.

La fotografía es un primer paso clave, registrando edificios y otras construcciones como documento para luego desarrollar las maquetas. También, jugando con la frontera entre realidad y ficción con el registro de sus obras.

Ha expuesto en Chile y el exterior, recibiendo diversos fondos para desarrollar sus proyectos, además de premios en concursos.

Información

local_offer Temas